jueves, 23 de diciembre de 2010

Pavo común

PAVO COMÚN


Nombre: Meleagris gallopavo, var. doméstica
Familia:
Meleágridos.
Orden: Galliformes.
Clase: Aves


¿Como es?
Las numerosas variedades de pavo doméstico pueden considerarse provenientes del pavo silvestre Meleagris gallopavo a través de selección y cruzamientos de diferentes subespecies, especialmente la llamada 'gallopavo'. El pavo silvestre es un ave de hasta 120 cm de longitud, con un peso que puede variar entre siete y diez kilogramos en los machos y la mitad para sus compañeras. El pico es robusto, can cabeza y cuello desnudos de plumas, con excrescencias carnosas rojizas, cárdenas y azuladas. Papada rojiza caracterí­stica y formación carnosa carunculada en la base del pico, conocida como 'moco'. Las patas son fuertes, rojizas, con espolones potentes. El plumaje es oscuro, con reflejos de color verde metálico o broncí­neos, con plumas más claras de color arena en las alas y coberteras supracaudales. Los machos son más grandes y orondos, ostentando un penacho de cerdas sedosas que nacen del buche, aunque algunas hembras pueden también lucir ese 'cordón'. No obstante, los sexos son inconfundibles en los adultos. Poco voladores, prefieren correr, aunque levantan vuelo hasta las ramas bajas de los árboles.

La disparidad de tamaño y colorido de las razas domésticas harí­a casi imposible su enumeración; desde las llamadas 'gigantes', con machos de peso superior a los 15 kg, de colores blanco puro o negro, con reflejos metálicos, pasando por las marrones grises y blancas hasta las llamadas enanas blancas.



¿Cuanto suele vivir? : Cerca de quince años.


Su casa

Puede ser alojado en gallineros amplios, susceptibles de ser sometidos a enérgica limpieza, pero ha de tener la posibilidad de pasear por terrenos extensos en los que se alimenta de insectos, lombrices, caracoles, bellotas, hayucos, bayas y frutillos diversos. En parques abiertos puede pernoctar en las ramas bajas de los árboles, viviendo en grupos numerosos, siempre que podamos congregar al bando durante el atardecer, ofreciéndoles comida y posibilitando su pernocta en gallineros cerrados al abrigo de frí­os excesivos.



Alimentación

Omní­vora y variada, debe consistir en frutos, bellotas, castañas y demás especies silvestres, que complementarán en sus paseos diarios picoteando lombrices, caracolillos y larvas de insectos, así­ como pienso especial a base de semillas de cereales y otros principios nutritivos propios de las granjas aví­colas.


Carácter y comportamiento

Tí­midos, gregarios y errabundos, los machos adultos pueden molestarse entre sí­, por lo que suele ser preferible formar pequeños grupos de hembras con un solo macho dominante.


¿Que cuidados necesita?

Deberá cuidarse que dispongan de comida y agua suficientes, efectuando limpiezas esmeradas de las perchas y suelo de los gallineros o locales cerrados.


¿Como se reproduce?

Polí­gamos por naturaleza, las hembras fecundadas buscarán una depresión del terreno o rincón protegido del jaulón, donde se aí­slan y preparan un nido en el que ponen entre 8-14 huevos, por término medio, que incuban durante veintiocho dí­as. Los pequeños, protegidos por la pava, pueden volar cortos trechos a las tres o cuatro semanas.


¿Que enfermedades puede tener?

Sensibles a casi todas las afecciones propias de las aves de corral, son también muy propensos a ser colonizados por parásitos externos. Los jóvenes que viven en semilibertad pueden ser diezmados por aves rapaces y mamí­feros silvestres depredadores.

Faisan Lady Amherst


LADY AMHERST
Sistemática
  Reino: Animalia
   Filo: Chordata
    Clase: Aves
     Orden: Galliformes
      Familia: Phasianidae
       Género: Chrysolophus
                                       Macho adulto.
                                               Hembra.
Identificación
El macho tiene la cabeza de color verde, en ella tiene una cresta roja. La golilla es blanca con rayas negras, las alas azules, espalda amarilla y pecho verde. El vientre blanco. La cola es muy larga de color blanco rayado en negro y en forma de V invertidla principio de la cola le salen unas finas plumas rojas. Las patas son delgadas, de color gris al igual que el pico.
 La hembra es muy similar al macho en tamaño y estructura, pero esta carece de colores vivos. En su lugar está cubierta de plumas marrones. La cola tiene aproximadamente 30 cm.
Hábitat y distribución
Habita en el oeste de China. En espacios forrados de bambú y arbustos espinosos, en colinas rocosas y a una altura entre los 2.000 y los 4.000 m. 
A pesar de la vistosa apariencia del macho, estas aves son muy difíciles de ver en su hábitat natural, que es denso, por consiguiente, poco se conoce de su comportamiento en el medio silvestre.
Sir Amherst fue el responsable de enviar en 1828 el primer espécimen a Londres, el cual no sobrevivió al viaje, pero sirvió para redactar su descripción oficial. No fue hasta 1869 que se introdujeron los primeros especimenes vivos en Europa, en concreto 5 machos y una hembra, capturados por un misonario francés en  Sichuan y recibidos en el zoo de Londres por J.J. Stone. Posteriormente casi todos los ejemplares, excepto un macho, fueron enviados al zoo de Amberest al Sr. Wakemans. Hubo éxito de cria, aunque la hembra que había llegado fue matada por un macho al año siguiente. Afortunadamente otra pareja fue recibida por Stone en el zoo de Londres en 1870, que tuvo éxito de cria en 1871 de 14 pollos. (Delacour, 1977) .
Faisán Lady (Chrysolophus amherstiae)
                                         Macho en estado natural.
Eclosión de huevos de faisán lady (Chrysolophus amherstiae)
                                               Hembras en estado natural.
En cautividad es un faisán frecuente en las colecciones, aunque no hay muchos ejemplares puros debido a la falta de importación de nuevos ejemplares y a algún cruce anterior. Los ejemplares puros se distinguen entre otras razones por el blanco limpio del pecho así como por su larga cola y el collar plateado.
Duermen en los árboles durante la noche. Aunque pueden volar, prefieren correr, si se asusta es capaz de volar hacia arriba a gran velocidad, con un distintivo sonido.
Está catalogado como Preocupación menor por la IUCN, ya que la población en la naturaleza y en cautividad es bastante numerosa, debido a la buena adaptación y a su facilidad par reproducirse.
habitat Lady Amherst (Chrysolophus amherstiae)
                                          Hábitat del Lady Amherst.
Reproducción
Este animal no presenta serias dificultades. 
El cortejo es muy similar al del faisán dorado. El macho realiza una serie de saltos, donde emite un sonoro chillido, se ayuda con la golilla la cual utiliza para cubrirse la cara. Todos los movimientos se realizan continuamente en la época de cría e incluso fuera de ella. 
Se reproduce bastante bien, siempre que se evite la consaguinidad de los reproductores. La fertilidad de los machos ni es muy elevada ni suele ser baja , y una vez nacen los pollos se crian perfectamente. Necesitan aporte vitaminico en su fase de crecimiento y una vez son adultos cuidar la higiene de los aviarios. Para disfrutar de su precioso plumaje es conveniente mantenerlos en aviarios amplios.
El Lady es polígamo. Los huevos son de color blanco, La puesta del faisán Lady comienza a mediados de Abril. Pone entre 12-15 huevos (45x34 mm) que son incubados durante 24-25 días. 
faisán Lady (Chrysolophus amherstiae)
                          Eclosión de huevos de Lady Amherst.
Aunque hasta los dos años no adquieren todo su llamativo plumaje son fértiles mucho antes
Son capaces de soportar condiciones atmosféricas severas de frío y humedad. Aunque en los meses de invierno suelen congregarse grupos de hasta 30 individuos, la relación entre los machos y las hembras se ciñe a la época de reproducción, en la que los machos dominantes se acoplan con varias hembras. Seguidamente éstas se separan para proceder a la incubación mientras ellos defienden rabiosamente su territorio.

 
Lady Amherst (Chrysolophus amherstiae)
faisán Lady (Chrysolophus amherstiae)
                                      Joven de 8 dias.
faisán Lady (Chrysolophus amherstiae)
                                 Joven de 30 dias.
Alimentación
Al igual que el faisán Dorado. El faisán Lady acepta todo tipo de alimentos para faisanes. Tanto piensos, semillas, bayas o incluso insectos.
En la naturaleza, se alimentan en el suelo de grano, hojas e invertebrados, bambú, frambuesas, ...

Faisan plateado

FAISAN PLATEADO
Lophura nycthemera
Sistemática
  Reino: Animalia
   Filo: Chordata
    Clase: Aves
     Orden: Galliformes
      Familia: Phasianidae
       Género: Lophura
Faisán plateado (Lophura nycthemera)Faisán plateado hembra (Lophura nycthemera)
         Macho                                        Hembra                        











Identificación
El macho de la variedad nominal, tiene la parte superior del cuerpo y la cola de color blanco con todas sus plumas finamente rayadas en negro, pecho y parte inferior del cuerpo azul oscuro. Las patas rosadas, donde destaca un fuerte espolón. Su pico es fuerte, tiene la parte denuda de la cara de colro rojo (esta parte la hncha en el celo), en la cabeza un elegante copete de finas plumas negras.
La hembra es básicamente marrón con la cara anaranjada, patas rosadas y en la cabeza un pequeño copete. la cola de tamaño medio, tiene una costitución agil y fuerte y llegan a moverser con gran rapidez.

PLateado (Lophura nycthemera)

Habitat y Distribución
Vive en el sur de China, llegando incluso al norte de Burma, Vietnam Thailandia y Camboya.
Conocido desde tiempo inmemoriables en China e incluso ha sido nombrado en la literatura hace mas de 4.500 años. Fue traido a Europa en el siglo XVII.
PLateado (Lophura nycthemera)
                                                Macho adulto en celo.
Aunque no se trata de un faisán gravemente amenazado. El hombre es actualmente la mayor amenaza en su hábitat natural debido a la degeneración y fragmentación de su hábitat y sobre todo a la caza para alimento y comercio.
Reproducción
La reproducción con el faisán plateado no presenta demasiadas dificultades.
Es maduro sexualmente al segundo año de vida. Además su plumaje de adulto no es completo hasta esa época, ya que en el primer año el macho empieza a cubrir su cuerpo con algunas plumas blancas (generalmente sobre el cuello).
La época de reproducción comienza a mediados de marzo (Hemisferio norte), en esta época el macho dobla en tamaño la parte roja de la cara y empieza a realizar la parada nupcial, que consiste en batir las alas rápidamente.
Trás la cópula, la hembra podrá entre 6-12 huevos (51x39 mm), de color rosado que serán incubados durante 25-26 días a 37,7ºC (100 F).
Los pollos de plateado son bastante duros y muy fáciles de cuidar si son alimentados con un buen pienso de cría y mantenidos a unos 30-31º en un lugar limpio y seco.
Huevo de Plateado (Lophura nycthemera)
Plateado (Lophura nycthemera)
                                      Joven de 4 dias.
Plateado (Lophura nycthemera)
                                     Jovenes de 24 dias.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Faisan comun

FAISAN COMÚN

NOMBRE:Faisán común
HABITAT :Originario de Asia.
NOMBRE CIENTIFICO :Phasianus colchicus
CLASE :Aves
ALIMENTACION :Herbívora
 



CARACTERISTICAS



El macho tiene una longitud de entre 75 a 90 cm. Su plumaje se encuentra caracterizado por cabeza y cuello verde, color rojo alrededor de los ojos, collar blanco, cuerpo rojizo con tonos pardos y moteado de franjas negras y cola muy larga del mismo color que el cuerpo. La hembra mide aproximadamente 60 cm. Su plumaje es de tonos pardos moteados de oscuro. En su medio natural suele vivir en bosques de mucho arbusto y en campos de cereales.

ALIMENTACION
Se alimenta, básicamente, de materia vegetal, semillas, granos de cereal y frutos. Aunque, a veces, también come insectos, babosas, caracoles, gusanos, etc.
REPRODUCCION
Los faisanes comunes son polígamos, por cada macho encontraremos entre 8 y 10 hembras. Llegando a ser muy agresivos entre los machos por el control de las hembras de la bandada durante el período de celo que, normalmente, abarca el mes de marzo. Construye sus nidos en el suelo, en el margen de bosques, prados o campos de cultivo, donde pone entre ocho y quince huevos. Los pollos nacen tras un período de incubación de entre 23 y 28 días. Los polluelos de faisán son nidífugos y se independizan a partir de los dos meses y medio de edad, que será cuando hagan su primera muda, allá por el mes de septiembre, en esta muda ya tomarán la coloración adulta que corresponda a su sexo.
CURIOSIDADES
Ha sido introducido en muchos lugares (sobre todo en Europa y Norte América) con fines cinegéticos, actualmente se cría para tal efecto. Al igual que otros faisanes pasa la mayor parte del tiempo en el suelo, aunque puede volar, cosa que sólo hará cuando se sienta amenazado o se quiera posar en algún árbol. Los faisanes comunes son animales sedentarios, suelen morir donde nacen, eso si, pueden alejarse durante el día para buscar alimento, siempre volviendo de noche a sus lugares dormitorio.

Faisan dorado

FAISAN DORADO

Nombre: Chrysolophus pictus
Familia: Faisánidos.
Orden: Galliformes.
Clase: Aves



¿Como es?

Auténtica, joya de las galliformes exóticas, es conocido como faisán chino de oro. Con un dimorfismo sexual muy llamativo, los machos de la especie pueden medir más de 1 m. de longitud, incluida la elegante cola, mientras la cabeza, redondeada, tiene pico corto, fuerte, ligeramente curvado y ojos circulares de color amarillo brillante, con pupila negra. Desde la frente, y hasta la parte posterior del cuello, se distingue un mono o copete de plumas suaves, largas, que tienen un color amarillo oro muy brillante. En la parte posterior de las mejillas, y hasta el comienzo del dorso, las plumas forman una especie de manto egipcio, en color oro viejo, flanqueado por estrí­as transversales de color negro,
que en su parte final parece transformarse en planchas plateadas o verdosas muy brillantes. La garganta, pecho y flancos son de un púrpura rabioso. Dorso y obispillo son amarillo anaranjados, y las alas, pardo verdosas muy oscuras. La cola está formada por largas plumas, jaspeadas de pardo negruzco y amarillo pálido, aunque algunas supracoberteras caudales rojas salpiquen el conjunto. Las patas, fuertes, escamosas, son parecidas a las de los gallos. Las hembras, mucho más modestas, no llegan a sobrepasar los 65 cm de longitud, y sucolor general, pardo, está manchado con franjas y zonas amarillentas o pardo grisáceas, mientras la cola es franjeada con estrí­as transversales. Viven libres en áreas de praderas y hierbas altas cercanas a bosques cerrados o masas forestales de altiplanicies, en el corazón de China.




¿Cuanto suele vivir?

Diez-doce años, existiendo registros mucho mayores.


Su casa

Su versatilidad y facilidad de adaptación le permiten vivir en corrales dotados de amplios patios o en jaulones para faisanes, con zona cubierta y la correspondiente a parque, de 8 m2, como mí­nimo. Los machos deben estar separados entre sí­, pero las hembras que no estén criando pueden mantenerse en grupos de cuatro o cinco ejemplares. No soporta variaciones bruscas de temperatura, ni frí­os intensos, pudiendo resentirse con vientos de mediana fuerza. Un amplio jaulón-pajarera podrá acoger un bando formado por un macho y tres o cuatro hembras.


Alimentación

Graní­vora esencial, debe complementarse con larvas de insectos, pupas de mosca de la fruta, ninfas de hormiga y verdura fresca picada a base de hojas de lechuga,diente de león y zanahoria rallada.


Carácter y comportamiento

Los machos son agresivos y territoriales, pudiendo incluso picotear a las hembras fuera de la época de celo, por lo que debe vigilarse la compatibilidad del 'harén'.


¿Que cuidados necesita?


Como para otros faisánidos, debe cuidarse la perfecta limpieza de los recintos, así­ como la climatización de los albergues.


¿Como se reproduce?

Llegada la primavera si existe amplio espacio, se deja un macho fuerte y bien emplumado con tres o cuatro hembras, que tras ser cubiertas buscan un rincón herboso, con broza, donde apenas preparan un somero nido en una depresión del terreno. La puesta, de ocho a doce huevos de pequeño tamaño y color pardo rojizo o amarillento, es incubada durante veintitrés o veinticuatro dí­as, hasta la eclosión de los pequeños. Si se quiere asegurar la nidada se la sustituye en bloque por la de una gallina clueca que haga de madre adoptiva.


¿Que enfermedades puede tener?

Susceptibles a todas las alteraciones de las galliformes cautivas, deben ser vacunados como sus parientes domésticos.
...

Baño de palomas

EL BAÑO: IMPRESCINDIBLE PARA LA PALOMA DE EXPOSICIÓN  
Un baño semanal, sobre todo en época de muda es un elemento imprescindible para nuestras palomas, sobre todo si queremos acudir con ellas a las exposiciones en las mejores condiciones posibles, con un plumaje brillante y limpio. El objetivo del baño es múltiple, y una vez acostumbrada la paloma, lo aceptara de muy buen grado, tanto en
       
días calurosos, como en los fríos días del invierno.
En primer lugar no podemos olvidar que las plumas que cubren y adornan el cuerpo de nuestras bellas palomas nos son otra cosa que una modificación de las escamas de los reptiles, que han evolucionado en pos de la ligereza y flexibilidad necesarias para permitir el vuelo.
Las plumas constituyen un eficaz abrigo que permite a las aves conservar el calor corporal en cualquier ambiente de una forma muy efectiva, logrando una temperatura corporal más elevada que el resto de los animales. Es por eso que deben ser cuidadas con mimo, ya que un plumaje desarreglado o sucio es menos eficaz como regulador térmico y constituye además una invitación a los parásitos, afea a el ave presentada al concurso o exposición e incluso puede restarle puntos a una buena paloma.
Desde este punto de vista, el baño cumple las imprescindibles funciones de limpieza y aceitado de las plumas.
La secuencia completa del aseo en la paloma comienza con el baño, seguido del atusamiento de la pluma y del engrase de la misma.
Además, si queremos lograr mejores resultado a la hora de proporciona el baño a nuestras palomas, no es el agua el único elemento que debe intervenir en la higiene corporal de las palomas, los productos antiparasitarios y las sales de baño deben ser sabiamente empleados también. Por otra parte, los baños de sol son igualmente necesarios y beneficiosos para la salud de las aves.
Otro objetivo tremendamente importante del baño es el de humedecer las plumas a fin de poder extender mejor sobre ellas el aceite que segrega una glándula situada junto a la base de la cola llamada Glándula Uropigial. Este aceite  interviene en la síntesis de la vitamina D al incidir sobre él los rayos de sol. El ave consume oralmente la vitamina D al arreglarse las plumas con el pico.
La importancia de este aceite que sirve entre otras cosas para impermeabilizar la pluma y hacer que el agua resbale sin penetrar, se demuestra también en el hecho de que su ausencia produce raquitismo o avitaminosis (carencia de vitaminas).
El baño es pues un elemento reparador del plumaje y relajante para la paloma, contribuyendo a su total recuperación tras su estresante estancia en las jaulas de concurso y exposición.
Pero el baño, mal utilizado, puede ser un elemento peligroso para el éxito en colombicultura, pues es necesario tener en cuenta que si el ave se seca en un lugar en el que existan corrientes de aire puede padecer de Ornitosis (catarro), u otros problemas respiratorios que pueden incluso ser motivo de descalificación por parte de juez encargado de puntuar a la paloma en el correspondiente concurso.
Así pues, para resumir diremos que es muy aconsejable ofrecer un baño semanal a nuestras palomas en toda época del año para poder disfrutar más plenamente de la belleza de su plumaje y de unas aves más sanas y lustrosas.   

Paloma colipava

COLIPAVA


Nombre:Columba livia domestica
Familia Columbidos.
Orden: Columbiformes.
Clase: Aves



¿Como es?
Paloma grande y redondeada de aspecto macizo, cuyo peso puede superar fácilmente los 600 gr. El pico suele ser fino y de largura media corta. La cola ancha, abierta y bastante echada hacia adelante está compuesta por 24-32 plumas, e incluso más. La paloma doméstica vulgar y la mayorí­a de las otras razas raramente superan las 12 ó 14 plumas rectrices. El pecho es rotundo y generalmente de aspecto abombado con buena anchura. Suelen carecer de glándula uropigial. El porte general de estas aves es muy caracterí­stico, con la cabeza echada hacia atrás rozando casi la rabadilla cuando la cola es desplegada en un circulo casi perfecto durante la parada o rueda en la que además las palomas parecen retemblar. El color del plumaje puede variar desde el blanco puro hasta el negro, pasando por grises, azules y rojos. También hay ejemplares ~pintados» blancos con la cola negra o blancos con escudo rojo en las alas.

Originaria de la India y otros paí­ses orientales, se extendi6 posteriormente por Europa y América, alcanzando su mayor auge durante el pasado siglo como pájaro de jardí­n manso y de fácil
mantenimiento. En la actualidad es una de las razas más populares y comunes.


¿Cuanto suele vivir?:
Alrededor de doce años.


Su casa
No requieren ningún palomar especial, adaptándose muy bien a cualquiera de los tipos existentes. Una vez aquerenciadas en su lugar de crí­a pueden ser mantenidas en libertad en la seguridad de que no abandonarán el mismo, si no son hostigadas o perseguidas. Pueden vivir en una gran pajarera exterior, preferiblemente aisladas por parejas.


Alimentacion

Básicamente graní­vora, debe incluir maí­z trigo, arroz, judí­as, algarrobas, semillas de cacahuete partidas, guisantes, etc., así­ como algo de verdura picada, lechuga, trébol, diente de león e incluso larvas de insectos y pequeñas lombrices enteras o troceadas. Han de tener siempre agua limpia y fresca a su disposición.


Carácter y comportamiento

Generalmente dulces y pací­ficas, sólo suelen organizar alborotos cuando conviven varias parejas en un recinto cerrado muy restringido. Por su vuelo torpe y desmañado son poco proclives a la huida, habituándose rápidamente al lugar de crí­a y pudiendo ser mantenidas en libertad.


¿Que cuidados necesita?
Es conveniente distribuir la comida diariamente a la misma hora, con el fin de congregar el bando, preferiblemente al atardecer. Deben disponer de agua para beber y bañarse, poniendo especial
cuidado en la protección de adultos y nidales frente al ataque de gatos, comadrejas, ratas, etc.


¿Como se reproduce?

Se atiene a las normas generales válidas para esta especie, incluyendo la formación de parejas, que ha de hacerse con cuidado, ya que no hay un dismorfismo sexual acusado y sólo se pueden entresacar los machos jóvenes por su comportamiento. La instalación de la pareja fundadora se realizará en primavera en un palomar cerrado hasta que hayan criado. Tras el apareamiento la hembra pone dos huevos en dos dí­as sucesivos y la incubación compartida dura casi diecisiete dí­as. Cuando los pichones tienen una semana de edad puede dejarse abierta la puerta del palomar sin molestar a los padres. Así­ habremos comenzado la crí­a de estas bellas aves.


¿Que enfermedades puede tener?

Muy robustas y resistentes pueden, sin embargo, ser afectadas por las enfermedades más usuales. ...

Petirrojo

PETIRROJO

Nombre: Erithacus rubecula
Familia: Muscicápidos.
Orden
: Paseriformes.
Clase
: Aves


¿Como es?

Popular y familiar pajarillo insectí­voro, que puede alcanzar una longitud de catorce centí­metros. La cabeza grande, ovalada tiene pico breve, fino y relativamente débil. Los ojos grandes, circulares, son muy oscuros, de un brillo especial, que contrasta vivamente con la máscara rojo anaranjada de la parte anterior del rostro. El cuerpo rechoncho, regordete y la cola de tamaño medio, se mueven nerviosamente apoyados en patas largas, finas y escamosas. No existe dimorfismo evidente que permita identificar a simple vista machos y hembras, admitiéndose las variaciones de color como caracterí­sticas de formas y subespecies. En la imagen se plasma un ejemplar de la subespecie superbus endémica de Tenerife y Gran Canaria. El dorso y pí­leo de los adultos es pardo oliváceo o acastañado, que se continúa en alas y plumas caudales, contrasta en el vientre blanco y la mancha anaranjada rojiza de la parte anterior de la frente, cara, garganta y pecho, flanqueada por coberturas auriculares y laterales del cuello grises, más conspicuas al parecer en los machos en celo. Los jóvenes subadultos son pardos salpicados con manchas claras, mientras garganta, pecho y vientre tienen tonalidad arena pálido. Viven libres en bosques con vegetación de soto, parques, jardines y masas arbustivas aledañas a zonas arboladas caducifoiias de Europa, Asia occidental, norte de Africa y archipiélago Canano.




¿Cuanto suele vivir?: Raramente superan los dos años de vida.


Su casa

Aunque pueden mantenerse y ser criados en un jaul6n de insectí­voros, dotado con techo de hule y laterales, así­ como fondos opacos con unas dimensiones minimas de 70 x 40 x 50 cm
de longitud, anchura y altura, respectivamente, prefieren las pajareras exteriores muy densas de maleza, árboles caducifolios y otras plantas frondosas.


Alimentación

Insectivoro básico, puede completar su dieta con bayas frutillos, semillas germinadas y pequeños invertebrados como lombrices y gusanillos. En cautividad, acepta comida blanda para insectí­voros de la vendida en el comercio, que se variará con mezclas de requesón, yemas de huevo duro picado y larvas o pupas de moscas de la fruta y del vinagre, asi como ninfas de hormiga.


Carácter y comportamiento

Muy agresivos, belicosos e intransigentes con sus congéneres, sólo son compatibles macho y hembra durante la reproducción, por lo que deberán vivir aislados .


¿Que cuidados necesita?

Limpieza obsesiva de fondos y perchas flexibles, asi como suministro de alimento variado rico en insectos vivos.


¿Como se reproduce?

En un jaulón doble para tres compartimentos, separados por un enrejillado no muy denso, se ubican tres individuos confiando en la unión de una pareja que se constatará cuando, entre la
separación, se produzca intercambio de alimento. Retirado el ejemplar desparejado, se quita la reja suministrando musgo, pelote y materiales de nidificación, así­ como dos cajitas-nido.
Consumado el apareamiento, la hembra deposita 4-7 huevos, que incuba durante trece dí­as. Los jóvenes pueden volar a los quince-dieciséis dí­as de edad. Se pueden producir varias
nidadas al año.


¿Que enfermedades puede tener?

Pueden ser afectados por exoparásitos si las condiciones higiénicas durante la reproducción son deficientes.

Lúgano

LÚGANO

Nombre: Carduelis spinus
Familia: Fringí­lidos.
Orden: Paseriformes.
Clase: Aves



¿Como es?

Pequeño, con una longitud de hasta 12 cm, es un pajarillo de pico afilado, cónico, bastante movido y bullidor, que presenta diformismo sexual evidente. Los machos tienen frente, pileo y barbilla negros. Mejillas, pecho y parte posterior del dorso amarillentos, asi como en la franja alar flanqueada de negro, dorso verde aliváceo y cola amarilla y negra. La hembra tiene cabeza y dorso de color gris oliva, flancos grisáceos con estrí­as oliváceas y franja alar parecida a la del macho, pero menos intensa. Las rectrices externas presentan la misma coloración en los dos sexos. Los machos emiten un canto prolongado, rápido y melodioso, gorjeando de forma casi continua e intercalando un reclamo agudo y ciertamente triste. Viven libres en bosques de coní­feras de Europa y Asia, prefiriendo las masas de abetos y especies similares. No es especie tipicamente migratoria aunque efectúe desplazamientos sistemáticos y periódicos.


¿Cuanto suele vivir?: Doce-catorce años.


Su casas

Se contenta con espacios reducidos, pudiendo vivir los machos aisladamente en jaulas individuales para canarios, mientras que una pareja podrá criar en los correspondientes jaulones de crí­a de 70 cm de longitud por 30 cm de anchura y 40 de altura, dotados con 'nidos-jaula' exteriores y soportes interiores. Pueden vivir perfectamente en amplias pajareras exteriores incluso durante el
invierno, siempre que tengan cierta protección contra los vientos frios y dispongan de parte techada como abrigo de lluvias y nevadas.


Alimentación

Fundamentalmente graní­vora, requiere una mezcla rica y variada de semillas: alpiste, negrillo, cañamón, álsine, mijo, cardo, lechuga y adormidera, que puede equilibrarse a gusto de cada aficionado. Aceptan gustosos verdura fresca, zanahoria y algunos insectos, asi como pasta de yema de huevo con ninfas de hormiga que será muy útil durante la ceba de los polluelos.


Carácter y comportamiento

Sociables, bulliciosos y muy móviles, pueden adaptarse perfectamente a las pajareras mixtas y habitaciones-pajareras. En pequeñas jaulas, realizan contorsiones y ejercicios increibles gorjeando los machos incansablemente mientras gatean boca abajo por los barrotes o giran su cuerpecillo en escorzos inverosimiles.



¿Que cuidados necesita?

Exige unas atenciones generales en cuanto a nutrición y disponibilidad de agua fresca, pero debe extremarse la higiene, procurando dotarles de baños de arena fina y 'huesos de sepia', que picotearán con deleite.


¿Como se reproduce?

Sin poder catalogarla como complicada, tampoco se trata de una especie 'fácil', ya que, por una u otra causa, no suelen obtenerse demasiados polluelos volanderos. En jaulones o pajareras provistos de 'nidos-soporte' o 'jaulitas-nido', se of recerá pelote, musgo y otros materiales a la pareja a partir del mes de marzo en nuestras latitudes. La hembra incuba entre tres o cinco huevos
qeneralmente, por cada nidada, durante doce dí­as, tras los que eclosionan los pequeños desnudos e indefensos. A los quince dias, pueden abandonar el nido. Una pareja bien alimentada puede sacar adelante dos o tres nidadas sucesivas por temporada.


¿Que enfermedades puede tener?

No presentan afecciones especificas, aunque pueden sufrir trastornos intestinales cuyo origen puede achacarse a una dieta incorrecta. El cambio de la pluma, a fines del verano, es propicio al debilitamiento de pájaros mal alimentados.
...

Estrilda Pico de Coral

PICO DE CORAL

Nombre: Estrilda astrild
Familia: Estrí­ldidos.
Orden: Paseriformes.
Clase: Aves




¿Como es?

El nombre completo de este pequeño pinzón exótico es Estrilda pico de coral del Senegal, ya que existe otra especie muy próxima y parecida conocida como 'estrilda ondulada'. Puede alcanzar una longitud de 9,5 cm y su cuerpo es fino, alargado y esbelto. El pico cónico, de tamaño medio, es de un precioso tono rojo coral, que da nombre al pajarillo. La frente y pí­leo son de color pardo grisáceo, así­ como el plumaje de las alas y el dorso. Las plumas de la cola son negras o de un gris muy oscuro que contrastan con el blanco de las infracobertoras caudales. Un 'antifaz' rojo muy caracterí­stico enmarca los ojos redondos y brillantes. El pecho y vientre son de un gris parduzco apastelado más claro que el dorso. No existen diferencias sensibles entre machos y hembras, aunque a ellos se les atribuye un colorido más vivo. Viven en bandos numerosos, que sólo se distancian relativamente durante la nidificación, alimentándose de pequeñas semillas generalmente de plantas gramí­neas y compuestas que complementan con insectos blandos, pequeños, durante la 'ceba'.

Son originarios de las estepas herbáceas de Africa Central, desde Senegal hasta Etiopí­a, Uganda y el sudoeste de Arabia, siendo importados en grandes cantidades con relativa frecuencia, por lo que su precio no suele ser excesivo.


¿Cuanto suele vivir?

Los registros que obran en nuestro poder son variables, pero como dato orientativo, puede estimarse entre seis y nueve años.


Su casa

Deben mantenerse en grandes jaulones o pajareras de interior en grupos relativamente numerosos. Como para otros pinzones exóticos, ha de cuidarse especialmente la separación entre barrotes o el tamaño del vano de la malla, pues su pequeño tamano y la esbeltez de su figura, les permite escaparse de jaulas convencionales. Pueden criar en la habitación-pajarera si se instalan muchos nidos de esparto globulares y cajita anidaderas además de hilas de fibra vegetal y pelote esterilizado. Un jaulón de 100 x 40 x 60 cm de longitud anchura y altura, respectivamente puede ser suficiente para dos o tres parejas, siempre que se cuelguen jaulitas anidaderas. No resisten el frí­o las humedades continentales de nuestros inviernos en pajarerasexteriores.


Alimentación

Básicamente graní­vora requiere una mezcla de semillas de mijo plateado, mijo francés, alpiste, nabina, etc., complementadas con lechuga o escarola frescas, zanahoria rallada y pasta de huevo durante el tiempo de crí­a. Tendrán agua limpia y fresca para beber y bañarse.


Carácter y comportamiento

Sociables y bulliciosas son huespedes ideales para grupos mixtos y constituyen buenas nodrizas de 'viudas' y otros pinzones difí­ciles. Si existe superpoblación, pueden surgir ciertos problemas por la utilización de los nidos.


¿Que cuidados necesita?


Los normales para todos los pinzones exóticos.


¿Como se reproduce?

En los jaulones con alta densidad de nidos o refugios de anidar que pueden o no ser modificados por las avecillas, la pareja puede compartir la incubación de los cuatro-seis huevos de la nidada, que dura once dí­as. A las dos semanas, los jóvenes pueden dejar el nido. Siempre debe disponerse de un grupo de seis o diez estrildas como mí­nimo, a fin de que formen parejas que de otra manera serí­an difí­ciles de separar.


¿Que enfermedades puede tener?

Pueden sufrir alteraciones de la muda del plumaje y afecciones intestinales provocadas por temperaturas frescas o alimentación inadecuada.
...

sábado, 18 de diciembre de 2010

Pinzon vulgar

PINZÓN VULGAR

Nombre: Fringilla coelebs
Familia: Fringí­lidos.
Orden:
Paseriformes.
Clase:
Aves



¿Como es?

Pequeño pajarillo euroasiático de unos 15 cm. de longitud que alcanza en sus migraciones parciales el norte de Africa y las islas Canarias. El pico es cónico y afilado. Los machos tienen durante el verano la frente y el pí­leo de color azul pizarra, las mejillas y el pecho pardo-rosadas y el dorso castaño rojizo. Las alas y la cola son de color básico castaño muy oscuro, casi negro, y una extensa mancha y franja alares de color blanco. En invierno el casquete azulado de la cabeza de los machos se torna castaño grisáceo, siendo las hembras menos vistosas, de colores pardos terrosos. Durante la época de crí­a las parejas defienden un pequeño territorio entre la fronda de parques, jardines y bosques mixtos de hoja caduca perenne. Su canto melodioso y corto posee muchas variaciones locales que distinguen los ecotipos locales.

Su hábitat silvestre se extiende en el bosque mixto desde Inglaterra hasta el oeste de China y desde el norte de Africa hasta Tomsk, Siberia.




¿Cuanto suele vivir?: Datos parciales y aislados la sitúan entre ocho y once años.


Su casa

Es una especie adecuada para la pajarera o habitación-pajarera que necesita bastante espacio donde volar. Ejemplares cogidos del nido y criados 'a mano' pueden ser alojados por parejas en jaulas de 100 x 40 x 60 cm. como dimensiones mí­nimas, si bien la posibilidad de que crí­en en ese recinto es poco menos que remota.


Alimentación

Fundamentalmente graní­vora, requiere una mezcla amplia de semillas: Cañamón, alpiste, mijo nabina, adormidera, avena descortezada, piñones sin cáscara, etc. Durante la primavera, y para parejas aisladas en una gran pajarera que inicien la crí­a (caso poco frecuente), debe incrementarse la ración con insectos: ninfas de hormiga y pasta de bizcocho y yema de huevo.


Carácter y comportamiento

Territorial durante la nidificación y gregario por sexos el resto del año es un ave tí­mida y huidiza en cautividad que buscará los rincones más recónditos de la pajarera. Pueden criarse ejemplares aislados cogidos del nido muy jóvenes, especialmente machos, con objeto de cruzarlos con canarias y obtener hí­bridos muy apreciados.



¿Que cuidados necesita?

Son válidos los genéricos para pinzones diversos, si bien debe cuidarse en extremo molestar a estas avecillas con visitas ruidosas e intempestivas. Es preferible intentar atraer a nuestro jardin los
ejemplares silvestres ofreciéndoles comida y refugios arbóreos para la nidificación, así­ como un baño amplio con agua fresca y limpia.


¿Como se reproduce?

Difí­cilmente conseguida en cautividad requiere una pajarera grande para una sola pareja, decorada con profusión de ramaje y acondicionada con comederos provistos de semillas variadas, ninfas de hormigas, larvas de moscas y escarabajos, así­ como diferentes semillas germinadas. El agua y el baño son fundamentales para estas aves. La nidada consta de tres-cinco huevos, por término medio, que eclosionan tras dos semanas de incubación. Para la elaboración del nido debe ofrecerse pelote, hila de esparto y musgo, que la pareja, en su caso, compondrá primorosamente.


¿Que enfermedades puede tener?

Esta especie sufre, en cautividad, la llamada 'tristeza' de la jaula que no es más que un 'stress' lógico que ocurre en muchos animales salvajes tras su captura. La falta de alimentación variada puede influir en una pérdida de brillantez del colorido.
...

Verderón

VERDERÓN COMÚN

Nombre: Carduelis chloris
Familia: Fringillidae.
Orden: Paseriformes.
Clase: Aves




¿Como es?

De constitución recia y aspecto macizo, con una longitud de unos 14 cm, este fringí­lido, presenta acusado dimorfismo sexual que se manifiesta por el colorido del plumaje. Los machos tienen un color dominante verde grisáceo o pardo verdoso en el dorso que se aclara notablemente en pecho y vientre, con las alas franjeadas de amarillo y extremos oscuros, y las plumas rectrices centrales de color gris muy oscuro mientras las externas, presentan una ancha banda amarillo-dorada y el tercio terminal también gris oliva muy fuerte.

El pico en ambos sexos es cónico, fuerte y relativamente grande. Las hembras y los ejemplares inmaduros, son de color pardo intermedio, pero presentan marcas diferentes en alas y cola, semejantes a las de los machos, si bien en otra tonalidad. No demasiado gregario, solamente en invierno forma bandadas con sus congéneres y con otros fringí­lidos, pero nunca excesivamente
numerosas. Habita libre en campos cultivados, masas arbóreas cercanas a labrantí­os y se extiende por casi toda Europa, Turquí­a norte de Arabia y norte de Africa.

¿Cuanto suele vivir?: Diez-doce años, superando los dieciocho con frecuencia.


Su casa

Aunque es huésped gustoso de la pajarera protegida o de la habitación-pajarera, puede ser albergado en jaulas individuales para canarios tamaño 'concurso' cuando desean tenerse machos. Si queremos mantener una pareja e intentar la crí­a, podemos preparar un jaulón de 80 x 30 x 40 cm como dimensiones mí­nimas correspondientes a longitud, anchura y altura, respectivamente.


Alimentación

La dieta de este pajarillo debe consistir fundamentalmente en una mezcla equilibrada de semillas: alpiste, cañamón, mijo, trigo y cardo, complementada con verdura fresca o frutas pomáceas. Durante la ceba de los pollos, puede facilitársele pasta de yema de huevo y ninfas de hormiga. Con cierta regularidad, pueden dársele pipas de girasol y cacahuetes pelados como golosina. Siempre dispondrá de agua limpia y fresca.


Carácter y comportamiento

Tí­midos y huidizos con el hombre, raramente podrí­an ser observados normalmente si habitan en una pajarera. Revolotean y se golpean contra los barrotes de los jaulones si no son visitados regularmente, procurando no hostigarlos. Los machos pueden ser agresivos entre sí­ y eventualmente molestos para otras especies convecinas, aunque esto ocurra más raramente.


¿Que cuidados necesita?

Necesitan cambio y renovación diaria de agua y comida así­ como limpieza de perchas y suelos si son mantenidos en jaula. A pesar de que tiran más semilla de la que comen, no es conveniente dejar estos restos en el fondo del habitáculo, pues los ensuciarí­an y si, finalmente, los consumieran podrí­an contraer enfermedades intestinales.


¿Como se reproduce?

Bastante sencilla con ejemplares capturados muy jóvenes o habituadosa la cautividad, puede tornarse casi inviable con aves ariscas o recientemente cazadas en el campo. Deben facilitárseles nidos soportes ocultos por una 'pantalla de ramas' y cajitas anidaderas exteriores al jaulón, además de pelote y fibras vegetales. La puesta, de cuatro-seis huevos, eclosiona tras una incubación de unas dos semanas. Los pollos pueden abandonar el nido a los quince o dieciséis dí­as de edad. Puede realizar dos o tres nidadas por temporada.


¿Que enfermedades puede tener?

Su naturaleza montaraz les rinde particularmente sensibles a colapsos cardiacos y afecciones similares, por el miedo a su cuidador.
...

Pardillo común

PARDILLO COMÚN

Nombre: Acanthis cannabina
Familia: Fringí­lidos.
Orden: Paseriformes.
Clase: Aves




¿Como es?
Ligeramente más esbelto que el jilguero, este pajarillo alcanza los 13 cm de longitud y tiene el pico corto y cónico, caracterí­stico de los fringí­lidos, de color pardo oscuro. Los machos adultos, durante la primavera y el verano, ostentan frente y pecho de color rojo herrumbroso que pueden conservarse incluso en invierno si bien no tan intensos. La cabeza es pardo grisáceo, y el dorso,
pardo oscuro con el obispillo muy claro. Las alas, pardo acastañado, presentan las plumas externas más oscuras y una franja alar muy distinta de color blancuzco. Las hembras y los inmaduros tienen un plumaje pardo poco conspicuo. De costumbres gregarias, salvo en la época de nidificación, los machos cantan desde posaderos descubiertos emitiendo el reclamo sonoro acompañado de gorjeos en pleno vuelo.

Viven silvestres en los prados y páramos próximos a manchas de bosque mixto, parques y jardines e incluso en campo abierto y zonas de labor de la zona palearcí­tica euroasiática y en una estrecha franja costera norteafricana nutriéndose principalmente de pequeñas semillas y eventualmente, durante la ceba, de algunos insectos.


¿Cuanto suele vivir? : Diez-doce años, en óptimas condiciones; generalmente, entre siete y nueve.


Su casa
Individualmente los machos pueden habituarse a las jaulas de concurso para canarios. Pueden criar en jaulones de crí­a para canarios instalados en rincones tranquilos, bien iluminados y aireados, pero exentos de corrientes de aire. Sin embargo, son especialmente felices en pajareras aclimatadas o habitaciones pajareras en las que pueden reproducirse si no hay superpoblaci6n. Pueden hibridarse con canarias, resultando mixtos muy apreciados.



Alimentación
A base de semillas, debe prepararse una mezcla de alpiste cañamón, negrillo, cardo, lechuga, nabina y mijo en proporciones 5 - 0,5 1 - 1 - 1 - 0,5 - 1, respectivamente, intentando conseguir una dieta a base de alpiste exclusivamente. Debe complementarse con verdura fresca a base de hojas de lechuga, escarola y diente de león, así­ como zanahoria picada servida en bizcochera y trocitos de manzana y pera. Durante la ceba debe servirse pasta blanda de bizcocho y huevo que se cambiará con frecuencia.


Carácter y comportamiento

Buen cantor, sociable y tí­mido puede corivivir con otras especies en pajareras mixtas. Los ejemplares jóvenes cebados a mano, pueden llegar a ser casi tan cariñosos como los canarios
domésticos y son los que suelen utilizarse con más éxito para hibridaciones.


¿Que cuidados necesita?
No requieren especiales atenciones, salvo limpieza e higiene de las jaulas si viven en pequeños recintos individuales y la disposición de comida limpia y agua fresca.


¿Como se reproduce?

Puede obtenerse en jaulones, de 50 cm de longitud por 30 cm de anchura y 40 cm de altura como dimensiones mí­nimas para una pareja, dotados con jaulitas anidaderas y nidos-soporte interiores. Se dispondrá pelote esterilizado y musgo como materiales de nidificación y se procurará no molestar a los pájaros. Las nidadas constan de tres a seis huevos por término medio, que nacen tras diez o doce dí­as de incubación; abandonando el nido a partir de las dos semanas de vida.


¿Que enfermedades puede tener?

A pesar de su apariencia frágil son sumamente resistentes y robustos, careciendo de afecciones especiales si las condiciones de mantenimiento en cautividad son óptimas. ...

Verdecillo o Chamarín


VERDECILLO

Serinus Serinus 11cm.
El Verdecillo es pariente del Canario que, introducido en Europa en el siglo XV, constituye el origen de toda la familia de canarios que conocemos en la actualidad. Su librea es discreta, adornada únicamente de amarillo en la frente, el pecho y el obispillo.

Identificación: Por encima, amarillento rayado de pardo; obispillo amarillo; pico ancho y corto. Macho con frente, lista superciliar y pecho amarillos; hembra menos amarilla y más rayada.
Nidificación: Nido pequeño de hierba seca, musgo, líquenes y telas de araña, forrado con pelusa vegetal, plumas, crines y lana; puesta, de abril a mayo, de 3 a 4 huevos blancuzcos poco manchados de pardo rojizo; incubación, sólo por la hembra, 13 días; durante la primera parte de la ceba el macho nutre a la hembra y a los pollos; éstos vuelan tras unos 14 ó 16 días.

Alimentación: Semillas, brotes, orugas.
Hábitat: Parques y jardines.
Esta ave vive en los parques y jardines, frecuenta también los terrenos baldíos y los taludes abandonados en busca de comida. Al principio de la primavera se instala para anidar en la proximidad de las aglomeraciones y, sobre todo, donde hay coníferas. La hembra construye discretamente un nido mullido en una rama pequeña. Desde la copa de un árbol vecino el macho lanza sus interminables frases, animándola. También emite el canto durante su sinuoso vuelo, y con las alas extendidas y la cola abierta parece una gran mariposa. Las manifestaciones vocales y el vuelo característico tienen un significado territorial: ningún otro macho es admitido en las proximidades.
En España es muy común; cría sobre todo en frutales y todo tipo de árboles y arbustos. Los bandos otoño-invernales, a veces muy nutridos, realizan desplazamientos de sus lugares habituales de cría hacia zonas de cultivos para alimentarse.

Jilguero

JILGUERO

Descripción:
Jilguero, Carduelis carduelis. Esta especie es sobradamente conocida por todos, ornitólogos y aficionados a la Naturaleza. Si algún pájaro es apreciado, éste ocupará los primeros lugares. La espalda y los flancos son castaños, color que en tonos variables y más próximos al beige se extienden al pecho. La máscara roja que ocupa toda la cara desde la frente hasta la parte superior de la garganta es un rasgo inconfundible. Alrededor del pico hay una línea negra y el mismo color tienen la cabeza y nuca. El centro del pecho y el vientre son blancos. Las alas negras tienen una buena proporción de amarillo, excepto la segunda primaria, que carece de él, y hay en las puntas de las primarias y secundarias unas pequeñas manchas blancas muy visibles. La cola está ligeramente ahorquillada o escotada, es de color negro y las rectrices tienen las puntas blanquecinas. En la pareja exterior de cada lado hay una mancha blanca ovalada grande, que puede tener el mismo tamaño en la tercera rectriz, contando de fuera a dentro. Normalmente ésta tiene sólo una pequeña mancha que aveces es imperceptible. Este plumaje es adquirido por muda completa en agosto-septiembre.


DIRERENCIAS ENTRE SEXOS

La distinción entre machos y hembras no es difícil cuando tienen el plumaje completo. El color rojo de la cara en los machos pasa casi siempre por detrás de los ojos, pero no en las hembras, en las que queda al mismo nivel del borde posterior y más a menudo no llega a él. También puede ser distintivo, más difícilmente apreciable, el color negro en los machos adultos de las cerdas que nacen sobre la base de la mandíbula superior o «bigotes», como los denominan los pajareros y que en las hembras son grises. Sin embargo, éste no es muy buen distintivo, puesto que algunos machos, no pocos, en su primer año de vida pueden tener cerdas de color gris o negro poco intenso, lo que origina confusión. Además, sucede que algunas hembras también las tienen gris negruzcas. Las hembras en su primer año de vida tienen «bigotes» siempre gris claro, nunca negruzcos. También otra distinción todavía más insegura puede ser el color de los hombros. Los machos adultos tienen el vértice flexor negro o negruzco y las hembras generalmente pardo, moteado en las jóvenes y también en algunos machos. Igualmente en machos adultos el color negro de la cabeza es más extenso y oscuro, sin el punteado pardo grisáceo que a menudo se observa en muchas hembras adultas. El pico de los jilgueros adultos es cónico, pero largo y puntiagudo, y tiene color blanco rosado con punta oscura; los tarsos y los pies son de color carne y el iris de los ojos, pardo oscuro.




DESCRIPCIÓN DE JÓVENES JILGUEROS

Los jóvenes antes de la muda tienen las partes superiores pardo grisáceas con puntos más oscuros y también rayas. Las partes inferiores, mentón, garganta, pecho y flancos son pardo blancuzcos. Las alas y la cola son como las de los adultos, pero hay en las puntas unas manchitas beige. En la cabeza carecen completamente del color rojo y negro

Manual de colombofilia palomas mensajeras

Manual de Colombofilia
Desde el año 1.997 en que he subido mi página web al servidor son ya miles los que han visitado la misma y muchos me han escrito solicitando orientación por estar recién incorporados a este bello deporte de la colombofilia. Aunque la bibliografía es extensa, la mayoría de los libros editados van encaminados a la lectura para colombófilos ya iniciados y por desgracia muchos de ellos escritos para defender teorías sin ningún fundamento científico que lo único que hacen es confundir aún mas al que se inicia. A ese grupo de colombófilos que están comenzando va dedicado este pequeño manual. Tratare en diferentes capítulos de ir dando unas normas generales que ayuden a resolver ese mar de dudas que se plantean cuando se llevan a casa las primeras palomas mensajeras. Iré respondiendo a preguntas tan generales como:
---¿ Como debe de estar construido un buen palomar?.
---¿ Como formar un buen cuadro reproductor?.
---¿ Como debo de alimentar a las palomas?.
---¿ Como mantenerlas sanas?.
---¿ Como seleccionar una buena paloma?.
---¿ Como entrenarlas?.
---¿ Hasta que distancia se deben volar los pichones?.
---¿ Que sistema usar para competir, natural, viudez, celibato?
Para responder a cada una de estas preguntas se necesita un libro, pero tratare de esquematizar y ceñirme a los mas elemental e imprescindible, dando un breve razonamiento del porque, así como las ventajas e inconvenientes de determinado sistema.
La colombofilia es competición y como cualquier otro deporte exigirá a quien la practique una serie de virtudes si quiere llegar después de un tiempo a ocupar los primeros lugares en las clasificaciones. Le exigirá paciencia, constancia, trabajo, conocimiento, modestia, seriedad, compañerismo, deportividad, dinero y suerte. A medida que se falle en las que enumero en los primeros lugares, se necesitará mas de las dos últimas, el dinero y la suerte.
Transcurrido el tiempo, si el colombófilo llega a dominar todos los pasos que se exigen para conseguir que sus palomas estén al cien por cien para disputar puestos de privilegio, ese conocimiento pasará a tener categoría de maestría.
El llegar a la categoría de maestro, como en cualquier otro deporte esta solo en manos de algunos privilegiados, pero se puede ser un buen colombófilo y disputarle los premios a los maestros. De momento debemos de conformarnos con llegar a ser buenos colombófilos, la maestría requiere una gran cantidad de conocimientos y de tiempo aparte de otras muchas virtudes, solo será concedida por los rivales y amigos.
Conseguir buenos resultados deportivos es un compendio de múltiples factores, un palomar bien construido (grande o pequeño), un buen cuadro reproductor, una atención esmerada durante la cría, un buen desarrollo físico de los pichones, una buena muda, una salud de toda la colonia, una buena alimentación, un correcto entrenamiento y una buena planificación de la temporada de vuelo. En el largo camino que hay que recorrer para conseguir un campeón, solo en la cría intervendrá el azar de la genética, en el resto la influencia del colombófilo es del 100 %. Los resultados deportivos serán el fiel reflejo de su pericia y su constancia, aunque si son malos siempre encontraremos a quien o a que echarle la culpa, ese es un error muy común en la colombofilia que hay tratar de evitar. Cuando los resultados no son satisfactorios es frecuente oír comentarios echándole la culpa al tiempo, a la calidad de sus palomas, al transporte, al punto de suelta, a cualquier cosa menos a uno mismo. Hay que ser humilde y reconocer que en las mismas condiciones otros han conseguido resultados brillantes ese mismo día, luego no son esas circunstancias ajenas las causantes del fracaso, sino algo que el colombófilo no ha hecho correctamente para que sus palomas fuesen al cien por cien. Debemos de reconocer nuestro error y tratar de corregirlo, sino los malos resultados persistirán.
Todo lo que a continuación iré exponiendo en los diferentes capítulos, son opiniones puramente personales de Oscar Truébano, sin ningún fundamento científico, solo la experiencia y el sentido común las avalan. Agradeceré a cualquier colombófilo que lea estas líneas que sea tan amable de comunicarme su opinión personal, tanto si es buena como si es mala y que tema o temas debería de incluir o extender su explicación. Me tomare la libertad e ir poniendo al final de este manual todas las opiniones constructivas citando su fuente, tanto si son favorables o contrarias a mi opinión, después que cada cual saque sus propias conclusiones.
No he incluido temas complejos como la cría en consanguinidad y otros que considero mas como curiosidad colombófila pero que no tienen influencia alguna en los buenos resultados, como puede ser por ejemplo el color de las palomas.
Sin mas preámbulos pasaremos a contestar la primera de las preguntas.
Como construir un buen palomar.Un buen palomar, independientemente de sus dimensiones, ha de cumplir unos requisitos básicos, a saber, una buena orientación, bien ventilado y completamente seco.
Tanto el tamaño como los demás requisitos que aquí se exponen, cada uno habrá de adaptarlos al espacio que dispone, evidentemente no es lo mismo una terraza que un jardín amplio.
El frente del palomar debe orientarse hacia la dirección del sol a las 10 de la mañana (hora solar), de esta manera lograremos que a la salida del sol, este entre hasta el fondo del palomar, y a medida que a lo largo de la mañana el sol va tomando altura, el palomar ira pasando progresivamente a la sombra. Los vientos dominantes y la lluvia vendrán normalmente por la espalda del palomar, evitando con esta orientación que las palomas tengan que soportar la humedad y el viento, dos enemigos mortales para la salud de la colonia..
Todo el frente del palomar debe de ser abierto, excepto claro está en los climas duros donde las temperaturas en invierno son muy bajas. Aun en los climas mas duros soy partidario de tenerlo abierto y poner algún sistema para taparlo por el invierno, esto proporcionará una perfecta ventilación y ambiente limpio de polvo dentro del palomar. La rejilla metálica que cubrirá el frente debe de ser de malla de cuadros con un máximo de 2 X 2 centímetros, esto evitará que entren los gorriones y alimañas al palomar, los gorriones son un medio transmisor de enfermedades, y las alimañas hay que evitar su entrada por razones obvias de seguridad. En palomares próximos a las riberas de lagos y ríos donde abunden los mosquitos, será preferible poner tela mosquitera.
El techo con un alero de unos 40 o 50 centímetros sobre el frente,puede hacerse de cualquier material, forjado, con pizarra, con teja plana, plástico, fibrocemento (uralita) o de chapa de hierro ondulada. Si no hay un forjado en el techo que evite el recalentamiento del palomar en los días calurosos, habrá que poner un segundo techo que evite el calor, bien con planchas de poliestireno expandido (porespan), con madera u otro material que forme un doble techo. Esto aislará del calor y del frío excesivo.
El suelo del palomar a ser posible, debe de ser de rejilla, metálica o de madera, de manera que los excrementos y plumas caigan por la rejilla manteniéndose el palomar en las debidas condiciones de higiene sin necesidad de limpieza diaria. Esta rejilla se instalara elevada unos treinta centímetros del suelo firme. Este suelo de rejilla será la mejor inversión que se puede hacer en el palomar, nos quitará muchas horas de trabajo, evita el levantamiento de polvo al volar las palomas dentro del palomar y evita que las palomas pisen sus excrementos y coman los granos que se caen al suelo.
El material mas recomendable para el interior del palomar es la madera. Yo recomiendo el uso de contrachapado o paneles de aglomerado en lugar de tabla que al mermar (inevitablemente lo hará) dejara rendijas donde se nos alojaran parásitos como el ácaro rojo, que llegada la noche saldrán a comer de nuestras palomas. Si las paredes se hacen de ladrillo, las paredes que dan a la parte mas fría del palomar, si no están debidamente aisladas producirán condensación y se humedecerán por el invierno. Como he dicho anteriormente la humedad es un enemigo de la salud. Yo recomiendo madera y evitar toda clase de rincones o rendijas para tener la facilidad de poder desinfectar periódicamente el palomar en su totalidad.
Si se dispone de espacio suficiente, lo mas recomendable es hacer un palomar independiente para los reproductores y otro para palomas de vuelo, alejados uno de otro lo mas posible, el motivo, la salud de la colonia. Quizás dé la impresión por mis recomendaciones que estoy obsesionado con la salud, pero creo que el tema sanitario es tan fundamental en la colombofilia, que todo lo que hagamos para evitar contagios de enfermedades redundará en los resultados deportivos. Mi opinión es que el tener las palomas en perfecto estado de salud es el 80% de lo que debe aprender un buen colombófilo. Al tener los palomares de reproducción y de vuelo separados, si por desgracia detectamos en el de vuelo una enfermedad grave, con el debido cuidado podremos salvar la campaña siguiente si tenemos cuidado de no llevar nosotros la enfermedad al cuadro reproductor.
El departamento o departamentos de la reproducción deberán de ser amplios. Normalmente las palomas del cuadro reproductor no se las deja volar en libertad al no estar avezadas todas las palomas, por lo tanto es recomendable que dispongan de un local amplio que les permita hacer algo de ejercicio, teniendo en cuenta además que durante el periodo de cría el numero de palomas se duplica en esos departamentos.
Los nidales deben de tener unas dimensiones en centímetros de 80 de ancho, 40 de alto y 40 de fondo. Deben ponerse dos cazuelas por nido, una en cada esquina y una rejilla separada del fondo unos 7 cm. Debajo de la rejilla una bandeja que permitirá el limpiar muy rápidamente los nidales. La rejilla nos dará la libertad de no tener que limpiar diariamente todos los nidales, no pisando las palomas y los pichones sus excrementos. Sobre el material para construir los nidales la misma recomendación que para las paredes del palomar.
Los nidales inferiores deben de estar elevados del suelo unos 30 centímetros. Si se ponen al nivel del suelo es fácil que cuando los pichones de los nidales superiores se tiran al suelo entren en uno de estos nidales y los adultos ocupantes de estos nidos les darán una paliza que termina con la cabeza de los pichones en sangre viva. No dejar anidar en el suelo a ninguna pareja, si alguna insiste encerrarla en un nidal alto hasta que ponga huevos.
En el palomar de reproducción, aparte de los nidales se pondrán suficientes posaderos para que las palomas puedan reposar sin que las molesten.
También es recomendable que el palomar de reproductores disponga de doble puerta para entrar al mismo, esto evitará que alguna paloma se nos escape al entrar, con el consiguiente disgusto si no esta acostumbrada al palomar y se nos va.
El palomar de vuelo variará según el sistema de concursar que se elija. Si se vuela al natural, será de aplicación lo mismo que al departamento de reproductores, con la salvedad de que estas palomas si vuelan. Si se vuelan machos viudos, su palomar tendrá nidales pero no posaderos. Esto obligará a cada macho a posarse en su nidal. Las dimensiones de los nidales, tanto si se vuela al natural como en viudez pueden ser algo mas pequeños, 60 ancho X 40 alto X 30 fondo es suficiente.
Si se vuela en celibato o soltería, machos en un departamento y hembras en otro, solo tendrá posaderos, bien los que tiene la forma de V invertida o en cuadros de 35 ancho X 35 de alto X 15 de fondo. Deben de disponer de posaderos para todas las palomas y por lo menos un 25% mas, esto evitará peleas por disputarse un posadero.
Las ventanas de salida de las palomas a volar debe de hacerse muy amplias para evitar que se golpeen las plumas al salir a veces atropelladamente. La entrada deberá de disponer de un posadero amplio, si no hay limitaciones de espacio debe de hacerse tan amplio que permita posarse en el mismo a toda la bandada después de volar. Si es que se puede hacer una plataforma suficientemente grande, se adiestrará a las palomas para que se posen siempre en el, evitando que se posen en el tejado, bien construyéndolo con una gran pendiente o poniendo impedimentos en el mismo, alambres por ejemplo. En los días de concurso un lugar amplio y las palomas adiestradas a posarse en el nos evitará el disgusto de ver la paloma posada en el tejado y la manecilla del reloj corriendo como si estuviera loca, perdiendo la paciencia, el concurso y conteniendo las ganas de pegarle un tiro a la paloma que vino en cabeza y que parece que no tiene ni hambre ni sed la muy....... Esa misma paloma posada delante de la entrada en una plataforma la meteríamos en segundos con una caña de pescar en la mano. Acostumbradas a entrar con la caña, nada mas que nos ven levantarla comienzan a caminar hacia la entrada, entran en segundos.
Sea cual sea el sistema de vuelo elegido y las características del palomar, considero de vital importancia el tener un departamento en el que se puedan meter las palomas que se van a encestar para un concurso y que se pueda poner prácticamente a oscuras, sobre todo si son un numero elevado de palomas. Las palomas en la penumbra podemos tomarlas en la mano con facilidad sin que sufran el estrés que supone el estar atrapándolas una a una, sobre todo para las últimas. Encestaremos rápido y bien.
COMO FORMAR UN BUEN CUADRO REPRODUCTORSobre la calidad del cuadro reproductor se sustentaran los resultados deportivos del palomar. Es el equivalente a los cimientos de una casa, si no están bien construidos y ceden, todo serán grietas en las paredes. Será pues muy importante incorporar al cuadro reproductor solo aquellas palomas que por su origen tengamos un porcentaje alto de probabilidad de criar pichones con buenas cualidades para el vuelo.
Solo hay tres fuentes para conseguir reproductores, una los amigos que generosamente nos las donen, otra nuestro propio palomar y la tercera la compra.
Sea cual sea la fuente, debemos de ser rigurosos al seleccionar una paloma para incorporarla al cuadro de cría, aquí si que es aplicable la máxima de que "vale mas poco y bueno, que mucho y malo".
Aparte de la calidad, con el tiempo todos los colombófilos aspiran a tener unas palomas que tengan unas características físicas parecidas, por lo tanto evitar dentro lo posible el incorporar palomas muy grandes o muy pequeñas, las de tamaño mediano son las que pueblan hoy el 90% de los palomares del mundo.
Las teorías sobre las que se ha escrito libros y cientos de informes y reportajes, como las del ojo, del ala, o de la cola, son solo eso, teorías, no creo en ellas en absoluto, no conducen a nada práctico. Los libros que sobre esto se han escrito son lo mas parecido al horóscopo que sale en los periódicos o revistas. Es tan difícil creer que por tener el ojo de tal color o forma será buena reproductora una paloma, como que esta semana va a ser fantástica para el amor para todos los que nacimos en el mes de Octubre.
Otra duda inicial es si elegir palomas de velocidad o de fondo. La respuesta rotunda es, "de fondo" y explicaré el porque. Salvo en Bélgica, Holanda y algún otro país donde hay circuitos en los que participan una gran cantidad de colombófilos que compiten solamente en cortas distancias, en el resto de los lugares los concursos siguen una escala progresiva de distancia que termina en sueltas de fondo y gran fondo. En todos los países de habla hispana raramente se encontrara un palomar especializado solo en palomas de velocidad, por lo tanto todos los palomares tienen palomas de fondo. Hay otra razón de pura lógica, las palomas de velocidad es fácil perderlas en las sueltas largas, mientras que las de fondo tienen una características heredadas a lo largo de años de selección que las hace mas difíciles de perderse. Para un principiante que inevitablemente ha de cometer errores, el primer objetivo es que las palomas vuelvan a casa, si lo hacen rápido mejor, pero por lo menos no se lleva uno la desilusión de ver el palomar vacío después de unos cuantos concursos. Parece una perogrullada, pero cuando se tira uno por primera vez a una piscina para aprender a nadar, el primer objetivo es no ahogarse, el mejorar la técnica y aumentar la velocidad ya vendrá después con horas de piscina.
Ya sabemos que tipo de palomas nos gustan y por tanto vamos a llevar alguna para nuestro palomar de cría. Al llegar un colombófilo nuevo a un club, es normal que los que han de ser sus compañeros y rivales le ofrezcan alguna paloma para comenzar a criar. La lógica impaciencia de querer comenzar a criar inmediatamente nos hará aceptar palomas adultas que puedan ponerse a criar inmediatamente. Por desgracia hay muchos colombófilos que aprovechan la ocasión para dar salida de su palomar a palomas que tienen varios años de edad y que no le han dado nada notable en la reproducción. Debemos cortésmente rechazarlas sin que le parezca mal al que nos las ofrece, o bien aceptarlas para utilizarlas como nodrizas para criar pichones de otras parejas de garantía. Salvo que quien nos la ofrece sea un gran amigo nuestro y gentilmente nos regale una gran pareja reproductora, cosa rara, es mas aconsejable aceptar palomas adultas del cuadro de vuelo, aunque no hayan concursado nunca, o pichones de una buena pareja.
Otra fuente de suministro de palomas es el dinero, comprar palomas, buenas palomas, para lo cual hay dos caminos, los palomares de nuestra zona y los colombódromos. Si tenéis la suerte de que próximo a vuestra ciudad se organiza algún Derby, se pueden conseguir muy buenas palomas a un precio mas que razonable. Todo el mundo envía a volar a los colombódromos pichones de sus mejores parejas, lo contrario sería tan absurdo como tirar el dinero, y cuando la llegada de pichones el día del concurso es numerosa se pueden comprar pichones de los que van llegando un poco mas tarde a precios a veces ridículos. No por ser los primeros o por ser de tal palomar afamado serán los mejores reproductores. Un pichón de seis meses, con un buen origen, que ha superado a esa corta edad varias pruebas previas y ha llegado desde 500 km., es una garantía de calidad aunque llegue al día siguiente. Puede ser un buen reproductor.
Si no tenéis un colombódromo donde comprar palomas, ir a los palomares de la zona, no necesariamente al de un campeón, también hay buenas palomas en manos de colombófilos que llevan bastantes años compitiendo sin resultados. Un mal manejo en el palomar, la falta de salud, la superpoblación, la falta de higiene, todo ello lleva a ocupar los últimos lugares de las listas. Pero aun con ese mal trato hay palomas que su extraordinaria calidad las hace volver al palomar, esas buenas palomas que probablemente no hayan obtenido ningún primer premio, están en los cuadros de reproducción de esos colombófilos que cierran las listas.
Quedamos por tanto en que podemos comprar buenas palomas tanto en los palomares campeones como en los que no lo son, pero que tienen bastantes años en la colombofilia, pasemos a comprar palomas en ese palomar.
Ir sin prisa, y dejar que el colombófilo nos comente la historia de las palomas de su cuadro reproductor. En todos los palomares que tiene varios años nos encontraremos que una determinada pareja de bastante edad tiene algunos hijos como reproductores y probablemente algún nieto. Debemos comprar palomas de esa línea que es la base del palomar. Opino que es mas fácil conseguir un buen reproductor de una línea de sangre que de un campeón de otro origen que puede ser producto de una casualidad genética. Si tenemos mucho dinero comprar los reproductores, si la disponibilidad económica no es tan grande comprar hijos de una de esas parejas que ya ha dado buenas palomas de vuelo.
El cuadro reproductor, salvo excepciones , nos llevará varios años el depurarlo para conseguir una buena calidad, cuatro o cinco por lo menos. Después del primer año en el que todas las palomas nos llegaran al cuadro reproductor por los dos medios mencionados, nos llegará la hora de poder pasar palomas de nuestro cuadro de vuelo al reproductor. Al principio no podemos ser muy exigentes, no hay que dudar en retirar de volar a una paloma que ha conseguido un buen resultado, aunque sea de un concurso de pocos kilómetros. Al acabar la campaña de concurso retirar del cuadro de vuelo a todas las palomas destacadas y probarlas en la reproducción. Los resultados deportivos ya llegaran con sus hijos.
Soy de la opinión de que una pareja debe de criar sin cambiarla un mínimo de dos o tres años antes de decidir si sigue como reproductora o se sustituye por otra. También es buena táctica el criar un par de pichones con las palomas de vuelo una vez que se retiran de los concursos. Al año siguiente volaran sus hijos y podemos tener una agradable sorpresa y encontrarnos con palomas que volando no nos dan una satisfacción y un hijo de ellos resulta un campeón. Hay que retirarla inmediatamente del cuadro de vuelo y a criar que es lo suyo, no volar.
Después de cuatro o cinco años probando reproductores, quitando unos e incorporando otros, llegará el momento en que la mayor parte de las parejas de cría nos dan buenas palomas que logran venir de largas distancias, será el momento de pensar en nuestros resultados deportivos y dejar para volar al año siguiente palomas que han conseguido un gran rendimiento en vuelo., ya podemos ir a por todas.
COMO ALIMENTAR NUESTRAS PALOMASLa dieta de una paloma debe de ser lo mas completa posible para cubrir todas las necesidades de su organismo, las cuales serán variables según la época del año, la edad y si es reproductora o de vuelo.
No voy a dar aquí ninguna formula de un pienso tipo, porque hay tantas mezclas como colombófilos. Lo mas importante es que la mezcla sea lo mas variada posible y que los granos sean de la mejor calidad. Hay casas comerciales que se dedican a las palomas, llevar a vuestro palomar la mejor, quizás el kilogramo sea un poco mas caro, pero si hay una buena calidad a la larga es mas barato y nos evitaremos problemas de hongos y de granos que no comen las palomas porque no están en las debidas condiciones. No se puede ahorrar dinero en la comida de las palomas, si el presupuesto para comida es limitado, es preferible tener menos palomas y alimentarlas con el grano mas caro que normalmente es el mejor.
Yo no soy partidario de limitar la cantidad de comida de las palomas, mi sistema de alimentación es que las palomas tengan comida de sobra en el comedero. Si vuelan diariamente todo el año no engordaran y volaran muchos minutos sin necesidad de obligarlas. Da la impresión de que las palomas están en forma todo el año. Una paloma que voluntariamente vuela un mínimo de media hora diaria en cualquier época del año, se mantiene fuerte, es capaz de huir de los halcones y es mas resistente a las enfermedades. Llegada la temporada de concursos no es necesario forzarla a volar, lo hacen ellas voluntariamente.
Además de la mezcla de granos, tiene que tener "siempre" a su disposición un recipiente con grit. También se puede utilizar cualquier marca comercial o hacerse uno la mezcla, yo lo compro porque es relativamente barato y no merece la pena ponerse a hacerlo uno mismo. El grit es imprescindible para que la paloma pueda digerir el grano que come, son sus dientes. Si carece de el puede tener trastornos digestivos, comerá mas grano porque el que consume no lo digiere debidamente y lo mas probable es que las palomas se posen en algún lugar donde ellas puedan encontrar piedras para suplir la carencia, con el consiguiente peligro que esto representa, por seguridad y por posibles enfermedades que puedan contraer al comer en el campo, sobre todo vermes. El grit aparte de ser la herramienta para hacer la digestión, también aporta a la paloma minerales que son necesarios para ellas, especialmente el calcio. Hay algunos colombófilos que incorporan a la mezcla de grit cascaras de huevo trituradas, ojo con este tema porque las cascaras de los huevos de gallina pueden tener salmonela. Tampoco es recomendable poner mucha cantidad de carbón vegetal ya que este actúa como catalizador y destruye algunos antibióticos vitaminas y aminoácidos. Mejor no ponerlo, sobre todo si se les esta dando algún tratamiento a las palomas. Un recipiente con grit "siempre" debe estar a disposición de las palomas.
Otro elemento que conviene tener siempre a disposición de las palomas es la piedra de picar, durante el periodo de cría es "imprescindible en el cuadro reproductor".
También es conveniente dar comida verde a las palomas con regularidad, un par de días a la semana por lo menos. Lo mismo que con los granos conviene variar las verduras, lechuga, col, espinaca, escarola..., todas tienen una gran cantidad de vitaminas y sales minerales necesarias para las palomas y alguna como la lechuga aumenta el numero de glóbulos rojos. Precaución, si proceden del mercado y por tanto no se conoce su procedencia puede haber sido fumigada, lo mismo que para el consumo humano hay que lavarlas muy bien antes de ponerlas en el palomar. Si se les va poner el día del enceste, hacerlo después de que hayan comido el grano. Si se les pone previamente puede ocurrir que no coman suficiente grano. Por si acaso, mejor no darles comida verde el día del enceste.
Otro elemento necesario para las palomas es la sal. En algunas mezclas comerciales de grit ya viene incorporada una cantidad de sal, en la piedra de picar también, pero conviene tener a disposición de las palomas un recipiente con sal, sal gruesa de cocina, si es yodada mejor. Hay que tener precaución al incorporarlo al palomar, el primer día conviene limpiar bien el suelo y tirar en el mismo una cantidad pequeña ( una cucharada ) esparcida para que puedan todas las palomas picar a la vez, si la ponemos en un recipiente puede ponerse a comer en el mismo un macho dominante y consumir una cantidad grande que le puede ocasionar trastornos. Repetir lo mismo un par de días y entonces ya podéis poner el recipiente con la sal a su disposición, si tenían carencia de sal ya la habrán suplido y ya no habrá problemas por que coman demasiado. La sal es higroscópica y se humedece, por lo tanto conviene cambiarla cada dos días.
Además de lo anteriormente reseñado, buen grano, grit, piedra de picar, verduras y sal, conviene aportar regularmente, bien en el agua o en la comida un complejo de vitaminas y aminoácidos. En época de concursos, en la muda, en la cría, para el destete de pichones, para el invierno, antes de vacunar, después de los tratamientos..., todo el año.
Una correcta alimentación de las palomas, ayudará a mantener el palomar fuerte y sano, lo que significa el 50% del éxito, el otro 50% lo aportarán las palomas.
COMO MANTENER LAS PALOMAS EN PERFECTO ESTADO DE SALUDEsta es la piedra de toque de un buen colombófilo, sino hay salud, de nada sirve tener palomas de una calidad extraordinaria, un palomar de exposición y una alimentación exquisita. Todo el trabajo, el dinero y el tiempo invertido se viene abajo cuando aparecen las enfermedades.
La mejor medicina para las enfermedades es la prevención de las mismas. Hay que tomar una serie de medidas en el palomar que nos harán fácil el mantener las palomas sanas sin necesidad de estar administrándoles continuamente medicamentos. Los fármacos son para curar no para prevenir.
La primera medida preventiva es vacunar las palomas, para la peste (paramixovirus) y la viruela. Lo mismo que con la comida, recomiendo utilizar la mejor, es la mas cara, pero vacunar un palomar de 100 palomas cuesta menos de 8.000 pts. (35 $), la mitad de lo que nos cuesta un pichón de dudosa calidad. También se puede utilizar vacunar con la cepa de La Sota poniendo una gota en el ojo y en la nariz, es mucho mas barata. Quien se descuida en este tema no es por dinero, es por vago, y sus palomas no se merecen este trato.
Las enfermedades pueden llegar a nuestro palomar por varios medios, los mas habituales son los pájaros silvestres que entran al palomar, el agua, la comida, parásitos externos, palomas extrañas y la cesta de concursos.
Los pájaros silvestres ya recomendé en el capitulo de construcción del palomar el poner una rejilla que no les permita entrar al mismo. Si alguno entra por la entrada de las palomas, si lo atrapáis os recomiendo que le matéis en lugar de soltarlo, sino volverá a entrar de nuevo y terminaran entrando a comer todos los del entorno. No es agradable matar un pájaro, pero vale mas matar uno o dos hoy, que todos los del barrio dentro de un mes.
El agua para las palomas debe de ser potable, tratada con cloro, en pocas palabras de la que bebemos nosotros. Evitar el agua de fuentes o de lluvia, puede estar contaminada. Desinfectar los bebederos, una practica para tener los bebederos desinfectados y limpios sin trabajo, es tener un recipiente grande donde entren uno o dos bebederos de las palomas, lleno de agua con un buen chorro de lejía. Cuando diariamente cambiamos el agua, sacamos los que tenemos desde el día anterior sumergidos en el recipiente, los aclaramos al grifo y los ponemos en el palomar. Metemos los que retiramos a las palomas dentro del recipiente y con este sistema estarán los bebederos desinfectados y limpios como una patena sin necesidad de trabajo.
Las palomas deben de beber exclusivamente de sus bebederos, hay que evitar por todos los medios el que beban en canalones o charcos. Lo harán en el baño pero el agua del baño estará también clorada.
La mezcla de granos debe de ser de buena calidad. Si no ha sido almacenada correctamente puede tener hongos y es un tema muy serio de salud. Almacenar la comida siempre en un lugar seco.
Periódicamente hay que fumigar bien todo el palomar con un insecticida. Hoy día en el mercado hay varios que no causan ningún problema a las palomas, eliminan moscas, mosquitos y ácaros, y mantienen su efectividad durante un tiempo prolongado.
Cuando llega alguna paloma que no es nuestra al palomar aunque aparentemente parezca que esta sana, hay que ponerla en un lugar totalmente aparte y observarla durante unos días. Solo cuando estemos totalmente seguros de que no es portadora de ninguna enfermedad la pasaremos a nuestros palomares.
En las cestas de concursos es donde se producen el 90% de los contagios de enfermedades. En el club al que pertenezco, cada colombófilo tiene sus propias cestas y por tanto las palomas no tienen contacto físico con las de otros palomares. Aun así hay determinadas enfermedades que se pueden transmitir por el aire, pero por lo menos se eliminan los contagios de aquellas que requieren un contacto físico. Esta medida junto con el aviso al resto de los socios del club de cualquier enfermedad que se detecte en un palomar, ha permitido que en la temporada de concursos del 2000 no hayamos tenido ningún problema sanitario en toda la campaña.
Es también muy importante el fumigar a fondo el palomar periódicamente contra hongos y un desinfectante que sea efectivo contra virus y bacterias.
Si hay un veterinario especialista en palomas al que podáis acudir, hacerlo. Por desgracia en muchos lugares carecemos de ese servicio imprescindible y no nos queda mas remedio que aprender todo lo que podamos sobre el tema, somos autodidactas obligatoriamente. No quiero ejercer de veterinario sin serlo y tan solo me he limitado a una serie de normas que bien llevadas nos evitaran la mayoría de las enfermedades, pero que aún así llegaran a nuestro palomar.
Los dos problemas mas habituales de la salud de las palomas son los vermes y las trichomonas. Las dos son fácilmente diagnosticables con un microscopio. Aunque no exista en la zona un veterinario especialista en palomas, si lo habrá de otros animales y podéis solicitar su ayuda, todos tienen un microscopio y libros para ayudar al diagnostico también. Al menor síntoma de diarreas en el palomar hacer una comprobación con el microscopio.
Hay muchos laboratorios que venden productos para palomas que recomiendan hacer un calendario de tratamientos preventivos. Recomiendan por ejemplo, cada mes tratamiento para vermes, cada mes un tratamiento de un solo día de media dosis para trichomoniasis, cada mes media dosis de un antibiótico. Esto es una locura.
Si tenéis un hijo perfectamente sano, probar a darle esta semana un antibiótico por si tiene alguna bacteria no deseada, a la semana siguiente le dais tratamiento por si tiene lombrices, a la otra semana le administráis unas sulfamidas por si tiene tal cosa. Lo mas probable es que partiendo de una salud envidiable terminareis consiguiendo que tenga trastornos digestivos y termine debilitándose y enfermando de verdad. Con las palomas ocurre lo mismo.
Otra punto importante es hacer los tratamientos completos con las dosis recomendadas. Si por ejemplo detectamos que una o mas palomas tienen trichomoniasis hay que dar un tratamiento a toda la colonia. Si el laboratorio dice que hay que dar un tratamiento de cuatro días con tal dosis, hacerlo los cuatro días o cinco incluso, pero no dos días solamente, a pesar de que los síntomas de la enfermedad hayan desaparecido en 48 horas. Un tratamiento incompleto trae como consecuencia muchas veces una recaída en la enfermedad y es mucho mas grave y difícil de curar que inicialmente. En el caso concreto de la trichomonas, estas se hacen resistentes al medicamento y después es imposible eliminarlas, salvo que se cambie el producto utilizado para combatirlas.
Siempre que se de un tratamiento es conveniente, mas que conveniente imprescindible, rociar todo el palomar con un desinfectante. También es recomendable el dar un complejo vitamínico que ayude a la recuperación física de las palomas.
Si lográis que vuestras palomas no solo parezca que están sanas, sino que realmente lo están, habréis conseguido el 90% de lo necesario para ser un buen colombófilo. Lo considero el capitulo mas importante de la colombofilia.
Como seleccionar una buena palomaEn este tema es donde se suscitan mas controversias y discusiones entre colombófilos.
Por su apariencia física, en la mano, me declaro incompetente para decir si una paloma es buena o mala. Podré opinar que es muy grande, que su cabeza no me gusta, que el ala es muy ancha, demasiado, que tiene el esternón muy pronunciado, que es demasiado salvaje y no para de forcejear en la mano, que levanta el rabo y parece que no tiene un buen equilibrio, que en vez de dar el ala con facilidad nos da aletazos, que su plumaje me parece poco sedoso. Todo ello para mi gusto personal. Pero decir que por todo eso es mala paloma ni se me ocurre. El valor principal de una paloma esta en algo que es invisible, es su instinto, el que la hace encontrar el camino correcto hacia su palomar, el que la hace seguir volando a pesar de todos los inconvenientes que se encuentra en el camino, hambre, sed, niebla, lluvia, cansancio. Por muy fea que sea una paloma, si tiene la suerte de nacer adornada de ese instinto será una paloma campeona.
Cuando se trata de seleccionar palomas para volar, hay quien presume de saber hacerlo, yo no me atrevo, me declaro incapaz, las vuelo todas, no mato un solo pichón por feo salvo malformaciones o enfermedad irrecuperable y además creo que no hay nadie que pueda hacer tal cosa. Cuando uno ha visitado unas decenas de palomares donde hay palomas campeonas, ha visto y tenido en la mano palomas que han ganado, las hay grandes medianas y pequeñas, con el pecho plano y con la quilla pronunciada, las hay de pluma estrecha y ancha, con la punta de las plumas redondeada y puntiaguda, de una docilidad increíble y de un temperamento atroz. En una palabra que el físico y el temperamento no es uniforme. Esas palomas campeonas a pesar de tener alguna un físico que se sale un poco fuera del estándar, con un cuerpo o un carácter fuera de la media, las encontraremos en los palomares de vuelo de los que como yo se han declarado incompetentes para seleccionar a ojo y le han dado la oportunidad de volar a la paloma, en los palomares de los "técnicos" nos las encontrareis, las matan antes de volarlas.
Si lo que vamos a hacer es seleccionar palomas para nuestro cuadro reproductor entonces es otra cosa, hay que ser rigurosos en grado máximo. Lógicamente ha de primar la calidad para la incorporación al cuadro reproductor, pero normalmente podemos elegir también el físico. Procurar que todas las palomas que se dedican a la cría sean de un tipo similar, cuando compremos una paloma, ante la duda hay que quedarse con la que mas nos gusta, la mas guapa, aparte de que nos de buenos hijos, también se disfruta teniendo una paloma bien hecha en la mano.
La mejor época para elegir una paloma es después de haber completado la muda, en Europa en noviembre o diciembre, en ese momento las palomas están para fotografía, todo el plumaje completo y todas las palomas, reproductoras, de vuelo o pichones del año estarán en plenitud física.
Aunque como sabéis no soy partidario de las teorías del ala, si conviene observar el ala de las palomas. Cuando se abre el ala, las plumas remeras deben de tener un color y una longitud uniforme, como un abanico. Cuando en una paloma alguna de las remeras primarias, es ligeramente mas corta de lo habitual, es síntoma de que esa paloma ha tenido algún problema a lo largo de los seis meses que dura la muda completa. Normalmente es debido a alguna enfermedad sufrida por la paloma en el periodo que estaba creciendo esa pluma. En una paloma que ha concursado también puede ser debido a que ha estado extraviada en un concurso durante algunos días y ha logrado llegar aunque ha sufrido un bajón importante durante ese periodo. Si se trata de un pichón del año, debe de tener todas las plumas mudadas de una longitud uniforme, esto es síntoma de que no ha sufrido ninguna enfermedad importante durante todos los meses anteriores. Si se trata de elegir un pichón no despreciéis los tardíos. Hay que pensar que prácticamente todos los pichones que se crían los últimos en un palomar son de las mejores parejas reproductoras. Todos los colombófilos aprovechamos los huevos de la ultima puesta de nuestras mejores parejas y los dejamos criar por nodrizas. No despreciéis un pichón por tardío, es una garantía de buen origen.
Como entrenar las palomasEl mejor entrenamiento de las palomas es volarlas todos los días del año sin forzarlas, que ellas vuelen voluntariamente, para la paloma el volar es una necesidad. Si las palomas están bien alimentadas y con salud volaran bastantes minutos sin necesidad de obligarlas. Yo hace años que no concurso en pichones, no soy partidario de exigirles nada en los primeros meses de vida, solo concurso en la campaña de adultas. Hay quien compite en pichones y además con dureza, creo sinceramente que esa impaciencia y exigir a un animal joven demasiado no beneficia los resultados del palomar, al contrario creo que perjudica al palomar. No las mejores palomas son las mas precoces, hay infinidad de ejemplos de palomas que han resultado verdaderos cracks y que en su primer año de concursos han tenido resultados mas que discretos. Sabedores de esto hay afortunadamente muchos colombófilos que no vuelan pichones y que al año siguiente no encestan sus palomas para los grandes fondos. Solo envían a los grandes fondos palomas de dos o mas años. Hay incluso competiciones que no permiten la inscripción de palomas de menos de dos años. Dependerá de cada uno el seguir el criterio que mejor se adapte a su personalidad, paciente o impaciente. ¿Cual es el mejor sistema?. Quien lo sabe, hay ejemplos de grandes campeones tanto con un sistema como con el otro.
Cuando ya nos aproximamos al comienzo de los entrenamientos oficiales, un mes antes aproximadamente, las comienzo a encestar y a soltarlas a pocos kilómetros del palomar, 5, 10, 15, 25. Estas sueltas previas no son con el fin de que vayan cogiendo forma física, son simplemente para acostumbrarlas a la cesta. En nuestro club recordareis que anteriormente he comentado que cada colombófilo tiene sus propias cestas, siempre encesto las palomas en estas cestas, en las mismas que han de competir todo el año.
Cuando encesto para soltarlas de entrenamiento, les pongo un bebedero y las dejo un par de horas encestadas antes de cargarlas en la furgoneta y llevarlas al punto de suelta. El primer día, sobre todo los machos, se picotean y están muy inquietas. No están acostumbradas a intimar tanto, se ven muy cerca y se disputan el espacio, después de dos o tres veces de encestarlas ya se tranquilizan. Hago esta operación no mas de cinco o seis veces, hasta que veo que las palomas están tranquilas en la cesta y saben donde esta el bebedero. Yo tengo el palomar en un lugar totalmente aislado de la población y para mi es muy fácil obligar a las palomas a volar una hora, ya que no hay ningún tejado alrededor donde puedan posarse, aquellos que tengan ese problema y se posen en otros tejados no tendrá mas remedio que usar la cesta para obligarlas a volar esa hora. También tengo próximos a mi palomar un grupo de entrenadores que muchos días hacen volar a mis palomas dos o tres horas a toda velocidad, son los halcones y los azores, pero este tipo de entrenamiento no os lo recomiendo, es de infarto.
Desde un mes antes de comenzar los entrenamientos hasta las sueltas de fondo vuelo las palomas una hora diaria, por la mañana a primera hora. Cuando llegan las sueltas de fondo no les exijo nada, simplemente las suelto y no las obligo a volar si se posan. Es mas importante que recuperen peso para los concursos largos que el volar. Lo que ocurre es que si las palomas están bien y en forma volarán incluso mas de lo deseado. Una vez que la campaña de concursos ha comenzado, no vuelvo a soltar por mi cuenta las palomas, pero en esto influye un asunto que en otros lugares afortunadamente no se padece, la abundancia de halcones y azores. Una suelta a tan solo 30 o 40 Km. que no sería mas que un pequeño entrenamiento de media hora, puede resultar un verdadero desastre y perder varias palomas. Sin ese inconveniente de las aves de rapiña, creo que cuantas mas veces se encesten las palomas y se suelten a distancias prudentes del palomar en la misma dirección de la línea de vuelo habitual, mejor que mejor. En el manual de adiestramiento para los cuidadores de palomas mensajeras del ejercito americano de la segunda guerra mundial, hacían notar que las palomas repetidamente encestadas en una dirección de vuelo, mejoraban su tiempo notablemente el tiempo invertido a medida que iban siendo soltadas mas veces en esa línea. Parece bastante razonable. Si esto es cierto, en una línea de vuelos como en Asturias que todos los concursos son en la misma dirección, el soltar repetidamente las palomas a 50 o 60 km. podría mejorar el tiempo invertido en recorrer esos kilómetros y significaría una mejora en los resultados. Esos kilómetros para mi significan el soltar las palomas al otro lado de la cordillera cantábrica con un recorrido plagado de halcones, pero si no fuese por este motivo soltaría a principio de temporada y entre sueltas de velocidad cuantas veces pudiese a 50 o 60 km.
En el palomar, el tiempo que las palomas vuelan sin forzarlas en el mejor método para medir la salud y la forma de nuestro equipo de vuelo. Cuando están en forma desaparecen de vista del palomar y vuelan a velocidad elevada. Yo no apostare el fin de semana próximo por las que tiran del bando para abajo y quieren posarse rápido, apostaré por ese grupito que sigue volando a pesar de que se ha posado la mayoría del bando.
El tiempo y los horarios de entrenamiento variaran según el sistema de vuelo elegido, natural, viudos o solteros. A que edad y a que distancia volar los pichones.
No soy partidario de concursar con las palomas en su primer año, de hecho hace ya varios temporadas que no participo en los concursos de pichones. En un calendario de concursos reducido, no es fácil renunciar a una serie de concursos que se celebran al final del verano y principios del otoño, pero creo que merece la pena el sacrificio.
El calendario de concursos de pichones en el que participé dos años era, 100, 100, 200, 350 y 425 km. Con nuestro clima y orografía, en horas de vuelo el 350 podría equipararse a un 500 y los 425 a un 600 en una línea normal de vuelo.
Los dos años que yo volé mis pichones con seis meses de edad media, los resultados no fueron malos, pero al año siguiente como adultas, palomas que habían volado hasta 425 km. se me perdían en el 200. Los resultados de las palomas que no volaron en pichones superaban con mucho los de sus hermanos volados en pichones. Volé un segundo año y de nuevo me paso lo mismo. Comenté el tema con buenos colombófilos que no participaban con pichones y me confirmaron que habían llegado a la misma conclusión que yo. Los concursos de pichones exigiéndoles muchas horas de vuelo, no sirven mas que para dejar tocadas a grandes palomas que podían conseguir grandes resultados volándolas cuando son adultas.
Generalizando, yo volaría mis pichones en distancias que no superasen las tres cuatro horas de vuelo como máximo, esto creo que no perjudicaría la salud de los pichones. Por desgracia un 200 en Asturias puede significar de 3 a 12 horas de vuelo. Un día malo nos deja a todos los pichones tocados para siempre.
Al año siguiente de su nacimiento ya se le puede exigir a las palomas que viajen a fondo. A gran fondo opino que debe de llevarse a las palomas a partir de los dos años, cuando de verdad son adultas. De hecho en algunos circuitos no se permite volar en gran fondo con palomas de menos de dos años, creo que es correcta esta decisión. Hay muchos colombófilos que no están de acuerdo en este tema y es difícil llevar a cabo una decisión de este tipo, pero creo que beneficiaría a todo el mundo el ser pacientes con las palomas. La paciencia es una virtud que por desgracia no adorna a muchos colombófilos. De todas maneras no puedo sentirme perjudicado por la libertad de volar a gran fondo palomas de un año, porque nadie me obliga a hacerlo a mi, soy libre de dejar las palomas de un año en casa y concursar solo con las de dos y tres años. Cada uno procederá según su carácter.
Lo mejor respecto a este tema es probar, concursar en pichones, al año siguiente en adultas y confrontar los resultados de hermanos que han concursado en pichones con los que no lo han hecho. Yo he expuesto mi conclusión, avalada por la misma experiencia en la mayoría de los colombófilos asturianos que encabezan todos los años las clasificaciones de adultas. Quizás vuestra conclusión sea opuesta, no me hagáis caso y hacer la prueba, pero si vuestra conclusión es parecida a la mía os recomiendo que tengáis la paciencia y la fuerza de voluntad suficiente para no seguir concursando en pichones. Los resultados de vuestro palomar mejorarán en pocos años.
Sistemas de vuelo Hay tres sistemas básicos de concursar, al natural, en viudez y soltería. Siguiendo cualquiera de los tres hay tantas variantes como colombófilos. Con todos los sistemas hay campeones, ninguno es mejor que otro para ganar. Cada uno de los sistemas exige una organización, unos medios y un tiempo para llevarlos a buen fin. Yo vuelo en soltería (viudez total según los holandeses), es decir hembras en un palomar y machos en otro, totalmente separados todo el año, aunque hay momentos en que se junta, normalmente al venir de los concursos. Tengo poca experiencia en cuanto a volar machos viudos y al natural jamas he concursado.
Vuelo al natural.- Consiste este sistema en tener apareadas todas las palomas de vuelo. Como acabo de decir, no he volado jamás al natural, no obstante por el conocimiento que me otorga las largas discusiones en el club sobre el tema y la lectura de libros, me atrevo a exponer las ventajas e inconvenientes y un pequeño resumen de cómo proceder. Este es el sistema que exige mas espacio, mas tiempo y mejor control del palomar para llevarlo bien. Curiosamente es el sistema seguido por una mayoría de colombófilos que no tienen espacio suficiente ni le dedican el tiempo necesario a su palomar. Llevado a cabo sin medios y sin tiempo, deberíamos denominarlo en lugar de vuelo al natural, vuelo "a lo salvaje".
Este sistema es obligatorio para aquellos colombófilos que no disponen mas que de un palomar y no tienen un cuadro reproductor. Sus palomas son a la vez reproductoras y voladoras.
Es preciso tener un nidal para cada una de las parejas y llevar una anotación precisa de la situación y estado de cada una de ellas. Aunque el numero de parejas sea reducido y se domine muy bien el palomar, vale mas anotarlo todo y no fiarse de la memoria. Cada pareja ha de tener una ficha que se puede colgar dentro de un plástico en el frente del nidal, donde se tendrá anotada la fecha de cada uno de las fases de la reproducción. El calendario normal de la reproducción con pequeñas variaciones, es:

de 10 a 12 días para el apareamiento y puesta de huevos.
18 días de incubación hasta el nacimiento de los pichones.
14 días desde el nacimiento de los pichones hasta la nueva puesta de huevos.
25 días para separar los pichones nacidos de sus padres, siete días después nacerá la siguiente camada de pichones.
No hace falta ser muy experto para entender que una pareja de palomas que esta criando pichones o esta físicamente en la debidas condiciones. La exigencia de la reproducción hace bajar la condición física de las palomas. La mayoría de los colombófilos que vuelan con este sistema sustituyen los huevos de la pareja por señuelos de plástico. Las palomas incuban hasta los 20-21 días los huevos de plástico antes de abandonarlos y pondrán de nuevo unos diez días después. Con esto el ciclo reproductor queda reducido a solo los dos primeros pasos del ciclo completo, 10 días para apareamiento y 21 de incubación. Es lo mas aconsejable.
El mejor momento para encestar las palomas para concurso es, para los machos, desde la puesta de huevos hasta que los abandone. Para las hembras, desde 3 o 4 días de la puesta hasta que abandonen los huevos. También se pueden encestar en la primera fase del ciclo, pero ya estamos volando a lo salvaje. Encestaremos machos que no están al 100% y hembras que incluso ponen sus huevos en la cesta. Pensando en un concurso determinado, nos hará retirar los huevos en una determinada fecha para que coincidan los días óptimos con los del concurso. También es normal el enviar a un concurso el macho y a otro la hembra.
La supuesta ventaja de este sistema es que las palomas tienen mas querencia al palomar y vienen mas rápido, sobre todo si tienen pichones. No me lo creo. Comentado este tema con colombófilos veteranos que vuelan con este sistema, han visto como muchas veces en sueltas duras, llega la paloma del concurso, va al bebedero, al comedero y a su posadero, sin acercarse al nidal hasta que ha recuperado fuerzas. Esa supuesta ventaja para mi no existe. Lo que trae a las palomas a su palomar es su instinto y la fuerza física de que dispongan para conseguirlo lo mas rápidamente posible. El que durante el viaje piensen en su pareja o en sus hijos y esto les haga venir mas rápidamente es una utopía.
Los inconvenientes sin embargo son numerosos. La supuesta tranquilidad de un palomar con todos los componentes apareados y tranquilos en su posadero o en su nido, en la realidad no existe. Siempre habrá algún macho o hembra de mas para incordiar, las palomas que están incubando son reacias a volar y procuran entrar rápidamente al nido, las palomas que se pierden en un concurso son otras tantas parejas deshechas, la hembra o el macho que estaba incubando abandonará los huevos al faltar su pareja y pasará al primer estado de la reproducción, el macho que ha llegado después de cuatro días se encontrara en su nidal con otro macho con su hembra y se tendrá que disputar el nidal. No es precisamente el lugar ideal para estar tranquilo un palomar en estas condiciones.
Creo que pesan mucho mas los inconvenientes que las ventajas para seguir este sistema de vuelo. Incluso en los que tienen un palomar de reducidas dimensiones buscaría la manera de tenerlos separados por sexos. Si hay que criar con estas palomas lo haría dos meses antes de comenzar los concursos y una vez finalizados.
La viudez.- Este sistema se refiere normalmente al vuelo con machos viudos aunque hay también quien vuela hembras viudas. Básicamente el sistema se basa en machos que tienen su propio nidal donde se les pone individualmente su comida y bebida y que lo único que les falta es su pareja que les mete en el nidal momentos antes de encestarlos para un concurso. Se deja a la hembra en el nidal y cuando viene del concurso se la encuentra en casa. Sobre el sistema de manejo hay mil variantes, cada colombófilo aplica su propio sistema. Hay quien les raciona la comida y quien no. Hay quien les enseña la hembra sin dejar que la pise y quien se lo permite, hay quien hace esto en los concursos de velocidad y en los fondos no, hay quien les deja criar un pichón antes de la temporada de concursos, hay quien no, hay quien les deja criar después de la temporada, otros no.
El sistema no plantea mas inconveniente que el espacio y el tiempo necesario para el manejo. También obliga a tener un grupo de hembras que no vuelan. La supuesta ventaja estriba en que al igual que el vuelo al natural, se supone que estos machos van a venir mas rápidamente por el hecho de que van a tener a su hembra esperándoles. No se si las palomas serán capaces de pensar igual que los humanos, me cuesta trabajo creerlo, pero aunque fuese así, reaccionarían como los humanos. Cuando se suelta a una paloma lejos de su palomar, para ella es una situación extrema de supervivencia, se apoyará es su instinto y en sus fuerzas para salir de esa situación hostil en un territorio desconocido y llegar a su palomar donde se siente protegido, con hembra o sin ella. Si a un hombre se le pone en una situación extrema en un medio hostil y desconocido, tratará de salir de él apoyándose en sus conocimientos y en sus fuerzas. Sometidos a esa prueba una serie de personas saldrán victoriosos de ella quienes tengan mejor conocimiento y fuerza, no me creo que salgan mejor y mas rápido los casados o los viudos que los solteros. Durante el tiempo que transcurra esta odisea los hombres pensaran en determinados momentos en sus seres mas queridos, pero cada uno tendrá su propio instinto de supervivencia, independientemente de en quien piense en su novia, en su madre, en sus hijos, o en sus hermanos. También pensará en una sopa caliente, o en un helado. Lo siento mucho pero soy un escéptico, no me creo que las palomas piensen en su pareja durante el camino.
Yo he probado a competir con viudos y he desistido porque en lo que respecta a mi palomar los resultados eran similares a los obtenidos por los machos de igual edad y características que volaron solteros. Hay quien defiende este sistema a ultranza. Los argumentos que se utilizan normalmente para defender el sistema son el que fulano de tal que vuela viudos gana. También ganan otros con otro sistema. Otro argumento es que un equipo de 20 viudos consigue la mayoría de los premios de su palomar donde compiten otras 80 palomas. Esto también es cierto pero la estadística es un arma peligrosa mal manejada. Si yo vuelo un año cien palomas de un año, cincuenta machos y cincuenta hembras, al final de temporada 10 palomas me habrán conseguido el 90 % de los premios. Al año siguiente vuelo otras cien de un año mas las del año anterior. La mitad de los premios me los conseguirán 10 palomas de un año y la otra mitad las 10 del año anterior. Al tercer año tendré un equipo de veinte palomas de dos y tres años que seguro que me ganaran mas premios que todas las del año. Un equipo de veinte palomas veteranas de 2, 3 y 4 años, seleccionadas a tope, ganarán mas premios que cien de un año, donde las hay 40 malas, 40 regulares, 10 buenas y 10 muy buenas. Con 20 muy buenas y expertas siempre se tiene mas garantía de éxito, independientemente del sistema usado. Ese argumento es válido también para los que vuelan al natural o en soltería. Yo he probado a competir con viudos y como he dicho los resultados han sido buenos, pero no mejores que el de las palomas veteranas voladas solteras.
Soltería, celibato, viudez total.- Como queramos llamarlo, dejémoslo en solteros para los de un año y viudez total para los mas veteranos que ya han criado algún pichón después de terminar la temporada anterior. Es la manera mas fácil de manejar un palomar y la que requiere menos tiempo y espacio. Solo se precisa tener dos departamentos, uno para machos y otro para hembras, separados para que no se vean unos a otros y volarlos separados. Cuando se sueltan aunque sea de entrenamiento a pocos kilómetros siempre lo hago en conjunto, machos y hembras a la vez. Lógicamente cuando llegan al palomar a los pocos minutos se arma un revolución en el tejado. Hay que procurar meterlos adentro del palomar y dejarlos un tiempo variable juntos antes de separarlos de nuevo. Es el trabajo que lleva mas tiempo. Si se dispone de un departamento en el medio de los dos palomares que se pueda poner totalmente a oscuras la labor es rápida.
Yo tengo dos entradas diferentes, una para cada palomar y curiosamente una gran parte de las palomas entran a su departamento. Después de unos cuantos entrenamientos el porcentaje crece y en los concursos de final de temporada es raro la paloma que entra en el departamento del sexo opuesto, a pesar de que sabe que allí tendrá el macho o la hembra que a el le gusta y que ha encontrado allí en los concursos anteriores. Cuando llegan cansadas las palomas les preocupa mas ir a su comedero y su posadero que buscar pareja.
Con este sistema las palomas están siempre al 100% listas para concursar, tanto machos como hembras, salvo dos o tres parejas de hembras que se aparean entre si y ponen huevos. Estas son las que hay que vigilar. Si ponen yo les dejo que incuben los huevos. En cuanto se pierda una de las hembras o que la forma física baja por el esfuerzo desisten de la incubación. Es un problema mínimo. No le encuentro otro inconveniente a este sistema, es el mas cómodo el que requiere menos trabajo y espacio. Para mi, la mejor manera de sacar rendimiento deportivo al palomar.
RESUMEN:Tal como he comentado al principio de este manual, he tratado de esquematizar todo lo necesario para iniciar el buen camino cometiendo el mínimo de errores para llegar a ser un buen colombófilo. He explicando de la manera mas clara que me ha sido posible el porque de mis opiniones respecto a los temas tratados. Algunos de los temas están mas comentados y discutidos en las cartas al foro de Costa Rica. Como es lógico, en algunas cosas coincidirá vuestra opinión y la mía, en otras discreparemos. Agradeceré mucho el que me expreséis vuestra opinión, tanto si es coincidente como si no lo es, procurando también explicar el porque de esa postura. Todas las opiniones explicadas y razonadas que aporten mas información las iré incorporando como epilogo de este manual, por supuesto si me dais permiso para ello.
Nada mas, espero que la lectura os haya servido para prender algo y mucha suerte a todos.
Oscar Truébano Quirce (q.e.p.d). 
 
 
 
 
 

Entre las razas que vienen de tierras ibéricas y que son oficialmente aceptadas como tales, se encuentran el Buchón Rafeño, Buchón Marchenero, Buchón Colillano, Buchón Laudino Sevillano, Buchón Granadino, Buchón Morrillero Alicantino, Buchón Jiennense, Buchón Gaditano (foto), Buchón Moroncelo, Buchón Veleño, Buchón Balear, Nuevo Buchón Valenciano.Y de las razas que hace tiempo pugnan por entrar en la galería de las palomas aceptadas como originales de un determinado lugar, están el Buchón Quebrado Murciano, el Buchón Canario, el Buchón Deportivo Jerezano, el Buchón Marteño y el Buchón de Clase Gaditano.